Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 En tal sentido, los resultados de la innovación en esta etapa expresaron una altísima satisfacción con el método, en el entendido, además, de que en la encuesta previa al inicio de la metodología la totalidad de los estudiantes manifestó su acuerdo con que las actividades de aprendizaje activo son preferibles y deseables en el contexto de su aprendizaje, aunque , ciertamente , ello implique un mayor esfuerzo y tiempo de dedicación. La innovación fue altamente exitosa porque los propios destinatarios de nuestros esfuerzos, tanto nuestros estudiantes como los requirentes de servicios jurídicos, expresaron su satisfacción con la iniciativa, tanto en las retroalimentaciones en plenario como en la evaluación docente, en su dimensión cualitativa y cuantitativa. Los estudiantes , también , pudieron ser protagonistas de asesorías jurídicas y otorgamiento de representación jurídica mediados por la tecnología, observando cómo es que los servicios jurídicos no se detienen , sino que se adaptan a los escenarios de lo posible, cómo es que esa condición no puede impedir el desarrollo del pensamiento estratégico, la asertividad, el liderazgo, el respeto y el pluralismo que son imprescindibles en el trabajo colaborativo destinado a ofrecer consejo, defensa y/o justicia. La innovación no puede ser planteada verticalmente, por el contrario, requiere de la concurrencia de sus incumbentes, los destinatarios de los esfuerzos del equipo docente para asegurar su éxito. M áxime cuando compromete no solo su formación sino el derecho humano de acceso a la justicia del que iniciativas como la divulgación de la investigación y el aprendi zaje en servicio son tributarios. Referencias Bouhuijs, P. A.: Aprendizaje basado en la solución de problemas: ¿por qué es tan difícil?. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9 (1), 17 (2011). Figueroa, M.: El aprendizaje basado en investigación como alternativa didáctica del proceso de aprendizaje -enseñanza del derecho: Una experiencia extracurricular en desarrollo. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 237 – 239 (2020). Rué, J., Font, A., & Cebrián, G.: El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación Superior. Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 25 – 44 (2011). Ruiz, H.E.: Del cambio epistemológico al cambio de prácticas: la implementación de clínica jurídica desde una perspectiva constructivista en Argentina. Revista de Docencia Universitaria. 347 (2016). Zambrano, Francisco, et. al. “Innovación en Derecho Administrativo: transferencia progresiva del control a propósito del método de casos y ABP”, en Actas de ponencias. Congreso de orientación para el aprendizaje en educación superior 2018. Ediciones Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, pp- 186 - 188 (2019). 543

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=