Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Es altamente recomendable intencionar las investigaciones que se plantean exhibiendo cómo buena parte de sus preguntas se resolverán o profundizarán en asignaturas futuras, pensando más bien en el nivel exploratorio en el que se diseñan las asignaturas. De su lado, motivar la investigación para la divulgación de la información hacia las personas que no cuentan con formación jurídica es especialmente estimado por los estudiantes , como una posibilidad de dar valor de su propio trabajo al contenido que se pretende explicar. Ellos mismos se presentan , como parte de lo expuesto, dado que la objetividad es difícilmente sostenible en el d erecho. Más allá del resultado traducido en una calificación, los estudiantes pudieron percibir que existían metodologías de investigación aplicables al objeto de su aprendizaje, que podían administrar sin mayores ayudas docentes o de intensidad baja, apoderándose del control de su aprendizaje. Ello se evidenció en las retroalimentaciones globales que se recibieron por parte de los estudiantes y en la evaluación docente, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Asimismo, el aprendizaje informado por la contingencia del estado de excepción constitucional decretado con ocasión de la pandemia de la C OVID - 19, permitió que tod a la interacción entre los estudiante, entre sí y con el equipo docente estuviera mediada por el desarrollo de habilidades blandas y uso de TIC, toda vez que las restricciones sanitarias impuestas impidieron un trabajo presencial, esto llevó a que las actividades debieran implementarse a través de herramientas tecnológicas mediante las cuales debían desarrollarse aptitudes como el liderazgo, la tolerancia, el respeto y pluralismo necesarios en todo relacionamiento humano. En cuanto a la aplicación de la metodología de A+S, debe ponerse atención a que, dado el nivel de avance curricular, los estudiantes tienen mucho mayor manejo de fuentes y disciplinas que hacen más nutritiva la construcción de significados compartidos en las actividades en plenario y en grupos. Ello permite considerar distintas perspectivas de solución o incluso de planteamiento del problema, motivo por el que los estudiantes aprenden no solo de su propio trabajo o de la exposición docente, sino también del planteamiento de los demás estudiantes y de su discusión. Un elemento importante que destacar es que el caso abordado en la asignatura fue planteado por una estudiante de primer año, como presidenta de un sindicato que tenía un problema que requería soluciones desde la perspectiva o dimensión del d erecho p úblico. En este sentido, los estudiantes eligieron este tema y se alinearon en función de las acciones que se diseñaron por ellos mismos planteándose estratégicamente. Así pues, el hecho de haber sido parte de la convocatoria para recibir casos, definir criterios de selección y manifestar sus preferencias, aportó decididamente al compromiso de los estudiantes sobre el caso, cumpliendo a cabalidad con los plazos, requisitos, formalidades y tareas encomendadas sesión a sesión. Esto fue posible, además, gracias a la voluntariedad de la iniciativa, en tanto se ofreció como una alternativa al trabajo regular, lo cual fue aprovechado por la mayoría de los estudiantes que respondieron muy positivamente al método, relevando el impacto que significaba para ellos abordar no solo problemas y casos, sino casos reales frente a requirentes de servicios jurídicos en contexto real y con intereses reales. 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=