Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 En el mismo sentido, el d erecho a dministrativo nutre a otras asignaturas, como los electivos de especialización en d erecho p úblico, que, desde una mirada integradora de los saberes previos, apuntan hacia categorías específicas del ejercicio profesional. Naturalmente, contribuyen el método de casos y el APB y, aún de mejor modo, el método de A+S. Ello es porque esta última técnica permite un mejor tránsito del conocimiento teórico hacia el saber práctico y desde el saber práctico hacia las habilidades del ser profesional. De tal modo, el principal aprendizaje, la más importante lección, es pensar las innovaciones en clave sistémica y en progresión de acuerdo al desarrollo declarado en el plan de estudio, más que innovar por asignaturas, repensar la enseñanza del d erecho de forma sistémica y global, intencionando el diseño de las líneas disciplinares a fin de que desde las asignaturas basales se tenga claridad sobre cómo se desarrollarán las asignaturas de especialización para empalmar con la primera etapa profesional de los futuros abogados. En cuanto a las recomendaciones sobre la implementación de la metodología, ha de relevarse que la innovación planteada se desarrolla en dos niveles que no son inmediatamente continuadores el uno del otro. Por el contrario, el primer PID se plantea para asignaturas de primer a tercer semestre del plan de estudios (el ciclo de d erecho c onstitucional) y el segundo PID se diseñó para las asignaturas de séptimo a décimo semestre (electivos de especialización en d erecho p úblico). Los estudiantes de los primeros niveles exhibieron amplio interés en apropiarse de herramientas de investigación y metodologías de manejo de fuentes, especialmente porque no nutre únicamente su aprendizaje o desenvolvimiento en la asignatura donde se practica la innovación, sino en otras que cursan en paralelo y que también requieren estas técnicas. Asimismo, evidencian una mayor conciencia de autonomía en su desarrollo curricular, trazando los primeros esfuerzos para la transferencia progresiva del control con mi ras a la autorregulación de su aprendizaje. Ello se expresó en la ruta de aprendizaje implementada para el desarrollo de esta metodología , que implicó otorgar a los estudiantes la oportunidad de definir su objeto de investigación y el repertorio inicial de fuentes de información a considerar en su trabajo, para lo cual debían definir no solo el tema, sino también el problema y la hipótesis de investigación. En sucesivas entregas, fueron desarrollando su investigación con retroalimentaciones del equipo docente orientadas más bien al análisis metodológico, lo que llevó a que la totalidad de quienes iniciaron su investigación la completaran satisfactoriamente, siendo todos aprobados conforme a la consigna y rúbrica que se les entregó en el inicio de la actividad. El método de la investigación que se plantea como metodología debe afirmarse en la vinculación de los contenidos y procedimientos de la asignatura con elementos contingentes, lo cual no fue difícil tratándose de una asignatura como d erecho p olítico dado el proceso constituyente, la crisis sanitaria y los hechos de octubre de 2019 en Chile. 541
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=