Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 jurídicos y factores sociopolíticos, obligándoles a dejar a un lado la memorización y potenciar una comprensión mucho más profunda del contenido estudiado en clases. La metodología también permitió identificar falencias en cuanto a la comprensión de textos jurídicos, redacción de ideas y uso de herramientas tecnológicas, por lo cual , durante las primeras sesiones de clase , el objetivo central fue aprender a investigar. Luego, se pudo avanzar hacia la implementación del fortalecimiento de las falencias antes mencionadas. Una vez fortalecidas las falencias en habilidades investigativas, se logró obtener mayor motivación, interés y participación por las actividades presentadas por el docente. A través de la metodología ABI , también se buscó potenciar el trabajo colaborativo por medio de grupos de investigación, quienes organizaron su labor en relación con un tópico revisado por el equipo docente. Durante dicho proceso, existieron a lo menos dos instancias de retroalimentación respecto del trabajo llevado a cabo antes de la evaluación final, lo que permitió orientar a los alumnos en los puntos más débiles. Estos niveles previos de evaluación , ayudaron a reconocer la necesidad de otorgar mayor atención a las técnicas de investigación en futuras experiencias. Si bien el ejercicio formativo inicial por parte del equipo docente tuvo un rol significativo en el desarrollo de la investigación de los estudiantes, no se considera suficiente para c ontrarrestar los vacíos de su formación académica. 4 Lecciones, aprendizajes y recomendaciones que nacen de la experiencia. La formación de los futuros abogados está en permanente reflexión y, a la vez, soportando diversas tensiones de parte de los agentes involucrados en la innovación. El equipo docente asumió el desafío de incidir decididamente en el aprendizaje del derech o p úblico y comenzó por la asignatura que era natural por la afinidad académica que les une, d erecho ad ministrativo. Tras intensas reflexiones fruto de la experiencia en la intervención en dicha asignatura, entendimos que no tiene sentido innovar desde el cambio de las metodologías si no existe una mirada global y sistémica de la formación disciplinar. Lo anterior, implica entender que , si bien la enseñanza- aprendizaje del d erecho a dministrativo resulta óptim a desde el ABP y el método de casos (especialmente dada la característica esencial de su fuente jurisprudencial), es imprescindible observar que las as ignaturas que alimentan al d erecho a dministrativo (el ciclo previo de Derecho Constitucional) requiere no solo afirmar los contenidos, sino desarrollar las habilidades necesarias para abordar correctamente el método de casos y el ABP, esto es, la investigación y el manejo de fuentes, la reflexión crítica y el pensamiento estratégico. 540
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=