Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 La migración interna , que inicia en la década de 1930 y un fomento por la vivienda colectiva que parte del Estado en la década de 1940 ante este hecho, promueve n el ingreso de la enseñanza con el enfoque para obras de este tipo. Es en la segunda mitad de esta década que, ante el fin de la segunda gran guerra y la reducción de restricciones por el ingreso de un gobierno progresista, que se producen cambios en la enseñanza universitaria. Se vuelve sólida la relación entre la academia y el ejercicio de la arqui- tectura en el Perú , bajo el enfoque de la influencia del Movimiento Moderno. La Agru- pación Espacio y la influencia de la Bauhaus rompe n con los estilos desarrollados y el proceso de enseñanza hasta este momento. La formación de la arquitectura se promovió con discusiones, debates y la experi- mentación de la vivienda. Según Álvarez, si bien los cambios académicos son pensados en el fenómeno de las invasiones, el público objetivo siguió siendo la clase acomodada residente en Lima. Ante estas contradicciones académic a s, arquitectos extranjeros do- centes en Latinoamérica son invitados a foros y debates, para exponer sus avances en la región y el modo de hacer arquitectura. El discurso de Gropius sobre la arquitectura , como la síntesis de todas las formas de arte aplicado y la técnica, empieza a ser dogma en la formación arquitectónica del Perú. En el año 1991, el Arq. Smirnoff publicó el libro Taller 1 , en el que expuso su me- todología de enseñanza a alumnos de primer ciclo de la FAUA de la Universidad Na- cional de Ingeniería , basada en la materialidad, la construcción de distintos materiales y consideraciones espaciales particulares. En el año 2011, se publicó el libro Pre-Tex- tos , en el que el autor del artículo, presentó las innovaciones realizadas a la metodología del Arq. Smirnoff. Dichas innovaciones se basaron en la secuencia espacial particul ar de cada alumno, la cual estuvo entre los temas solicitados. Esta nueva metodología se presentó en el Primer Encuentro Latinoamericano “Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura”, celebrado en Manizales, Colombia - el año 2010. En el año 2009, se asume el Taller de Diseño 2B en la FAUA de la UNI, por lo que se consideró a partir de la experiencia de los talleres psicológicos introspectivos desa- rrollados en el taller 1 por la Dra. Carmen German Palacios y también la base metodo- lógica del Arq. Fredy Cervantes, quien estuvo durante varios años a cargo del Taller 2. Además, se tomó en cuenta los nuevos requerimientos académicos, por lo que se ela- boró una innovadora metodología , basada en la introspección del alumnado para poten- ciar sus capa cidades creativas. Esta metodología se presentó como ponencia, con el título “El drama como inicio en la enseñanza de la Arquitectura” en el Tercer Encuentro Latinoamericano “Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. Estrategias para una Formación In tegral”, celebrado en la ciudad de Mendoza, Argentina el año 2014 y es la que en este documento se presenta como MEET.ARQ. 54
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=