Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 capacidad de dinamizar el entorno, no solo mediante la generación de empleo sino también desde su contribución con la calidad de vida e incremento de la competitividad de los sectore s económicos en los que están inmersos. Por el contrario, los emprendimientos por necesidad son vistos generalmente como una estrategia de supervivencia (Rosa, Kodithuwakku y Balunywa, 2006) o que se originan por la necesidad que tiene el emprendedor de encontrar un modo de ingreso que le permita atender adecuadamente a su familia. El emprendedor por necesidad parte de lo que está en capacidad de ofrecer, sin estudiar lo que necesita el mercado y no analiza la competencia ni incorpora la innovación en el desarrollo de los productos o servicios que ofrecerá al mercado. Para Bravo García et al. (2019), las universidades no deben limitarse exclusivamente a la formación de profesionales en ciertas áreas del conocimiento, sino que también deben fomentar procesos y acciones para aprovechar ese conocimiento en la generación de emprendimientos innovadores y de alto impacto. Esto da lugar a lo que se conoce como "universidades con iniciativa emprendedora". De Moura et al. (2019) ha n planteado que la universidad emprendedora está directamente relacionada con el concepto de universidad innovadora, por el aporte de e sta en términos de desarrollo económico y social, lo cual es el corazón del concepto de universidad emprendedora. Estos conceptos también sugieren caracterizar a las universidades como entornos multifacéticos, por tanto, la denominación de “ecosistema” se hace pertinente en el análisis planteado por los autores. S ugerir que el espíritu emprendedor constituye una competencia básica que se debe promover en los ecosistemas educativos, no solo como una asignatura concreta sino como una metodología de enseñanza y desde una perspectiva de carácter transversal en todas las carreras ofrecidas por la universidad, es asumir el nuevo reto planteado por la sociedad, señalado por Iglesias, Jambrino y Pañafiel (2015). Para Lowe (2012), educar el espíritu emprendedor exige formar en una serie de valores, como la responsabilidad, la creatividad, el compromiso, el esfuerzo, la perseverancia , la dedicación, la pasión y el espíritu de trabajo. Es decir, que es necesario potenciar una gran cantidad de habilidades o competencias blandas. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor GEM (2019) , el emprendimiento nunca había sido un tema tan recurrente en el ámbito académico y empresarial como en estos primeros años del siglo XXI y se han considerado varias razones, resumidas a continuación: • Las organizaciones necesitan personas con perfil emprendedor para enfrentar retos de un contexto empresarial cada vez más complejo y dinámico, en el que la innovación es clave para adaptarse a los cambios. • Las crisis económicas y el crecimiento de los países emergentes requieren de nuevos proyectos empresariales que permitan crear y sostener un nuevo tejido empresarial que garantice el bienestar económico, social y ambiental. • La cuarta revolución industrial ha generado nuevos sectores y modelos de negocios, liderados por una nueva generación de emprendedores. Desde el año 2007 , las autoridades de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), conscientes de la pertinencia de desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en la población estudiantil , se propusieron crear diferentes programas y proyectos que tenían como objetivo impulsar una cultura de emprendimiento e innovación en la Universidad. Ejemplos de estas acciones fueron el Programa UNA - Emprendedores, la incubadora de empresas UNA - INCUBA y el proyecto de Germinadora de Empresas. Su apertura buscaba generar cambios en el paradigma educativo tradicional y validar una salida profesional en la población estudiantil con proyección de empleador en su propio emprendimiento. A partir de ese nexo, se han implementado distintas acciones para el fomento y generación de capacidades emprendedoras en la población estudiantil de la UNA, como estrategia de impulso 525
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=