Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 para poder ver o leer el material requerido para las sesiones asincrónicas, aunque estudios en la UCR han demostrado que el 80 % del cuerpo estudiantil utiliza compu- tadora portátil y el 88 % utiliza redes de conexión a internet Wifi en el hogar (Kikut, 2020). 5 Conclusión El contexto de la pandemia por COVID-19 ha conllevado a la aplicación de técnicas innovadoras que provienen de la estratégica didáctica “aula invertida”. Este conjunto de técnicas procura facilitar el aprendizaje al ofrecer una mayor guía y apoyo a la persona estudiante en los momentos de estudio asíncrono, así como la programación de una participación más activa en las sesiones sincrónicas. En la literatura se ha pri- vilegiado el estudio de las actividades participativas durante las sesiones sincrónicas. Lo novedoso aquí, es que el énfasis fue en algunos componentes asíncronos: el uso de un canal de comunicación abierto y de respuesta rápida, de un cronograma semanal, de una malla temática por íconos y la selección de la mejor respuesta. Más aún, la investigación se realizó en el contexto de una carrera poco estudiada. En general los resultados demuestran las personas estudiantes percibieron los com- ponentes asíncronos del aula invertida de manera muy favorable para su aprendizaje. Sin embargo, específicamente con respecto al curso de Economía Internacional, el tener un resumen con los supuestos de las teorías vistas en el aula, no tuvo mayor incidencia en su percepción de aprendizaje. Finalmente, en general la pandemia conllevó a que casi tres cuartas partes del alumnado considerara tener condiciones poco adecuadas para el estudio. Por lo tanto, es un factor que se debe considerar al interpretar los resultados, dado que puede haber incidido en su apreciación de aprendizaje. Como cierre, los resultados son suficientes para obtener insumos valiosos sobre técnicas didácticas que facilitan la experiencia de aprendizaje de las personas estudiantes y se recomienda a las personas docentes con- siderar adoptarlos. Bibliografía 1. Agirman, E., y Trinh, C. (2019). The Flipped Learning Approach in Undergraduate Fi- nance Education: A Literature Review. Journal of Economics y Administrative Sciences , 33 (4), 1381-1367. 2. Baker, C. (2010). The Impact of Instructor Immediacy and Presence for Online Student Affective Learning, Cognition, and Motivation. The Journal of Educators Online , 7 (1), 1- 30. 3. Butt, A. (2014). Student views on the use of a flipped classroom approach: evidence from Australia. Business Education y Accreditation , 6 (1), 33-43. 4. Cameron, R. y Rideout, C. 2020. ‘It’s been a challenge finding new ways to learn’: first- year students’ perceptions of adapting to learning in a university environment. Studies in Higher Education . doi:10.1080/03075079.2020.1783525 52

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=