Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 La selección de la mejor respuesta de la actividad de la semana y su publicación en la plataforma de mediación (D2), como un componente asíncrono del aula invertida, se diseñó para que las personas estudiantes la contrastaran con la propia y así com- plementaran su propia respuesta. El alrededor del 85 % percibió que siempre o con frecuencia esto le ayudó en su aprendizaje. En específico con respecto a la materia, el componente D4 (las hojas de apoyo con los supuestos sobre los cuales se basan las teorías de comercio internacional) tuvo una percepción más variada, algunas personas percibieron que no les ayudó en nada (14.3 %), otros que les ayudó un poco (17 %), aunque la mayoría indicó que le ayudó con frecuencia (68 %). Cuadro 2. Percepciones sobre el cambio del conocimiento luego de la realización de acti- vidades sincrónicas. Percepción de cambio en el conocimiento Mucho Un poco Nada E1a) … el mercantilismo? 71.4 28.6 - E1b) … la ventaja comparativa? 82.9 17.1 - E1c) … Heckscher-Ohlin? 65.7 34.3 - Por otro lado, con respecto a la percepción de cambio en el conocimiento sobre las teorías de comercio internacional, como resultado de la realización de las actividades asincrónicas anteriores. Las personas estudiantes, como era de esperarse, valoraron que su conocimiento mejoró al menos un poco en todas (Cuadro 2). Más del 80 % considera que su conocimiento de la ventaja comparativa mejoró mucho. Alrededor de 70 % considera lo mismo sobre el mercantilismo y un 65 % sobre el modelo Heckscher-Ohlin. Esto podría sugerir que el material para el trabajo asíncrono sobre este último tema puede mejorar, en contraste con los otros dos, o que otros aspectos estuvieran afec- tando, como, por ejemplo, la pandemia. La mayoría (74.3 %) respondió que su capa- cidad de estudio se vio reducida con frecuencia por algún efecto de la pandemia (ej. tener que dedicarle menos horas al estudio o disminución en la calidad de las horas dedicadas, entre otros). En este sentido, se encontró una asociación estadística entre esta variable y la per- cepción de aprendizaje sobre el modelo de Heckscher-Ohlin (Var_E1c) (Chi- Cuadrado x 2 =6.833, p=0.033), el más complicado de los cubiertos en clase. Por lo tanto, puede que estas condiciones menos que adecuadas para el estudio hayan afecta- do el mejor aprovechamiento del material producido para el trabajo asíncrono. Otra razón podría haber sido el interés en economía que traía la persona estudiante (G6, medida según la nota obtenida en el curso de introducción a la economía), sin embar- go, en la correlación no se encontró asociación entre estas variables (coeficiente de Pearson = 0.091, p = 0.603). Con respecto a las percepciones entre el uso tradicional de las sesiones sincrónicas (clases magistrales, donde se asiste principalmente para escuchar a la persona docen- te) y el uso de la estrategia didáctica del aula invertida (Cuadro 3), hay una dispersión importante de los datos, mayor a lo que se había observado en los cuadros anteriores. 519
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=