Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 MARCOTEÓRICO. ¿En qué autores y estudios puedo apoyarme para construir mi marco teórico? ¿por qué? ¿Se relacionan con la pregunta e hipótesis que me planteo? CONCEPTOS CLAVE. (¿Qué conceptos me permiten abordar la pregunta inicial? ¿me ayudarán a comprender el fenómeno? MODELOS. ¿Es posible construir un modelo teórico a partir de los resultados hallados? ¿por qué? ¿cómo? ó ¿con los modelos existentes podré explicar mis resultados? METODOLOGÍA Procedimiento para la obtención de datos. ¿Cuál es el proceso experimental que me ayudará a responder mis preguntas e hipótesis? ¿Qué necesitaré para ello? ¿Qué variables tengo? ¿Las controlo? ¿La literatura me ofrece datos numéricos que me servirán para resolver el problema? Variables involucradas Procesamiento de los datos para obtener un resultado a partir de la metodología . ¿Qué obtuve? ¿empleo algún cálculo matemático para obtener datos? ¿Organizo la información en tablas, diagramas, gráficos? ¿Escribo en tu diario de laboratorio o bitácora, lo hallado? Análisis derivado de los datos. ¿Cómo interpretar mis resultados? ¿qué puedo decir al compararlos con el marco teórico? ¿qué argumentos apoyan estas decisiones? CONCLUSIÓN. ¿Qué pasa con tus hipótesis de trabajo? ¿Las aceptas o las rechazas? ¿Qué explicación construyes para responder a tus preguntas o pregunta inicial acerca del fenómeno estudiad? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (SEGÚN NORMAS APA). No solo las que empleaste para el marco teórico, también las de la metodología y otras necesarias para resolver tu pregunta. ANEXOS. Evidencias del experimento (registro fotográfico, entre otros). AUTOEVALUACIÓN. ¿Qué aprendiste? ¿Qué habilidades científicas crees que recordaste, desarrollaste o fortaleciste con esta actividad? Adaptado de Chamizo (2012) y Rojas y Joglar, 2019. 3. Posterior a la práctica de laboratorio y de forma autónoma el estudiantado respondió la autoevaluación. 3.5 Evaluación del efecto del diagrama heurístico como estrategia didáctica en la promoción de las habilidades de pensamiento científico durante las actividades de laboratorio de Química Orgánica I en el profesorado en formación inicial de Pedagogía en Química y Biología. Comparando los porcentajes de puntuación obtenidos por el estudiantado (que se corresponden con HPC) antes de la intervención, durante la misma y al final, se observa un aumento significativo. En el gráfico de la Fig. 2, se nota un marcado cambio desde la prueba diagnóstica hasta la actividad final. Esto se debió a que, posterior al diagnóstico, el estudiantado recibió retroalimentación, por lo que están mejor preparados para la Práctica 2 y sus puntuaciones son más altas. En la Práctica 3, estos resultados son más significativos, lo que demuestra que la aplicación del diagrama heurístico es una buena herramienta para desarrollar las HPC en los PFI. 511
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=