Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 2.1 Actividades e instrumentos de recolección de información de la intervención docente Como instrumentos de recolección de información, se utilizaron grupo focal, diagrama heurístico, pauta de evaluación del diagrama heurístico y prácticas de laboratorio existentes. Grupo focal . Con 15 participantes distintos a la muestra y distribuidos en dos grupos (7 -7 y 8 personas), se pretendió identificar los obstáculos y desafíos en experiencias a n t e r i o r e s d e prácticas de laboratorio. Lo anterior, con consentimiento de la asignatura de Química Orgánica 1. Aplicación instrumento . Se adaptó el diagrama heurístico y elaboró la pauta de evaluación con el objetivo de identificar las HPC de los participantes antes de la intervención, a partir de un cuestionario disponible en la literatura (Chamizo y Sosa, 2015). Revisión de actividades de laboratorio existentes en el curso de Química Orgánica I . Antes de la intervención pedagógica, se identificaron las temáticas de las prácticas de laboratorio más pertinentes que permiten establecer la relación y coherencia entre teoría y práctica. Dicha identificación se realizó mediante la revisión de los libros o compendios de prácticas y artículos de investigación. 3. Resultados 3.1 Caracterización de las percepciones de los estudiantes sobre las actividades de laboratorio, para la identificación de obstáculos y desafíos antes de la implementación. La identificación de las dificultades y obstáculos que enfrentan los profesores en formación inicial (PFI) durante sus prácticas de laboratorio, se realizó a través de dos grupos focales de 6 y 7 estudiantes, que habían cursado la asignatura de Química Orgánica I en semestres anteriores. Las sesiones fueron grabadas, previo consentimiento de los estudiantes. Las preguntas que guiaron la actividad fueron las siguientes 1) ¿cree usted que las actividades de laboratorio de Química Orgánica I mostraron una relación clara entre la teoría y la práctica? ¿Por qué?; 2) ¿cómo era la representación de la teoría dentro del laboratorio?¿Sentían que lo que se estaba haciendo en el laboratorio se atribuía a esa teoría, a aprender esa teoría?; 3) ¿cuáles creen ustedes que son las finalidades de las actividades de laboratorio? ¿qué creen que esperan de ustedes?; 4) ¿considera que las temáticas abordadas en las actividades de laboratorio pueden ser aplicadas en las salas de clases del colegio? A partir de las respuestas de los futuros profesores, se identificaron las siguientes premisas: a) los experimentos actuales no son apropiados para que los PFI los implementen en las aulas de Educación Media; b) no todos los experimentos están vinculados con la teoría abordada que se imparte en la cátedra y los estudiantes no perciben la utilidad de estos; c) el esquema de trabajo de los laboratorios no promueve el desarrollo de las habilidades de pensamiento científico. Teniendo en cuenta este diagnóstico, se realizó, por una parte, la identificación de actividades de laboratorio de Química Orgánica I que cubrieran las necesidades establecidas mediante el análisis de las respuestas del grupo focal y, por otra, la reformulación del sistema evaluativo y calificativo dentro de estas. 507
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=