Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 1984) en cuanto al pensamiento que se ubica en el lado izquierdo de esta representación (filosofía, teorías, conceptos). Los diagramas heurísticos son esquemas o gráficos que tienen el propósito de ayudar a los estudiantes (o maestros o investigadores) a comprender su propia investigación o actividad experimental, considerando que las preguntas y la resolución de problemas son fundamentales para la actividad científica (Chamizo, 2012). También, permiten concentrar mejor la información y dar cuenta de procesos como los que ocurren en las actividades de laboratorio. E s t o s d i a g r a m a s c o n s t a n de hechos, preguntas(pensar), conceptos, metodología (hacer), análisis, conclusiones y autoevaluación (Chamizo e Izquierdo, 2007) donde es clave la pregunta planteada, pues debe quedar resuelta. Se espera que los estudiantes a partir de los conocimientos previos, la teoría vista en clase y de la estructura cognitiva, puedan responder el interrogante planteado. El estudiantado está pensando y volviendo a pensar, organizando ideas e información disponible (Chamizo e Izquierdo, 2007, p.17). Se espera que estas ventajas sean aprovechadas cuando este estilo de trabajo se produzca en equipos de trabajo para la enseñanza de la química orgánica. 1.3. Objetivos de la innovación La innovación pedagógica trazó como objetivo general (OG) promover las habilidades de pensamiento científico durante las actividades de laboratorio de Química Orgánica I, en los profesores en formación inicial de Pedagogía en Química y Biología de una universidad estatal chilena, mediante el diagrama heurístico como estrategia didáctica. Para alcanzar el OG se propusieron como objetivos específicos (OE): 1) caracterizar las percepciones de los estudiantes (deniveles superiores) sobre las actividades de laboratorio de Química Orgánica I, para la identificación de obstáculos y desafíos antes de la implementación (OE1); 2) seleccionar, antes de la intervención pedagógica, los experimentos de laboratorio más estrechamente relacionados con el contenido teórico de la asignatura (OE2); 3) caracterizar las habilidades de pensamiento científico antes y después de la intervención pedagógica (OE3); 4) implementar la intervención para la promoción de las HPC en las actividades del laboratorio de química orgánica I, evaluando el efecto del diagrama heurístico como estrategia didáctica (OE4). 2. Metodología La metodología de enseñanza propuesta se adscribe a una metodología activa que pretende promover, en el profesorado en formación inicial en Química y Biología, las HPC a través de la utilización del diagrama heurístico (Chamizo, 2012). Asimismo, permite al estudiante tener un papel protagónico en su aprendizaje, del mismo modo es posible cuestionarse por el tipo de prácticas de enseñanza. En este sentido, esta propuesta de innovación sigue los lineamientos del enfoque de la investigación acción participativa (IAP) (Elliott, 1993), puesto que supone una reflexión sobre las decisiones y acciones educativas en el aula en beneficio de los estudiantes o de una comunidad. Además, implica un proceso continuo en el que son propios conocimientos pedagógicos y disciplinares construidos a partir de la práctica del profesor. L a muestra participante de la innovación, f u e r o n 12 estudiantes (10 mujeres, 2 hombres) de cuarto semestre o segundo año de la carrera de Química y Biología de una universidad estatal chilena. Las edades de los participantes oscilan entre 20 y 22 años. La asignatura de Química Orgánica I contempla tres momentos: teoría, práctica y ejercicios. Para este caso, el segundo momento fue el intervenido con una dedicación de cuatro horas cronológicas cada quince días en el segundo semestre académico, 2019. 506
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=