Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 manipulación de bajo nivel (Wei y Li, 2017, p. 1776). Así mismo, su articulación con las clases teóricas es reducida, lo que limita la comprensión de la naturaleza del conocimiento científico (Viera, Ramírez y Flesner, 2017; Horowitz, 2007) y tiene poca incidencia en la promoción y desarrollo del pensamiento científico en los futuros profesores. La Evaluación Nacional Diagnóstica de Formación Inicial Docente Chilena para el año 2017 (MINEDUC, 2018), en la “medición de las HPC en el área de química”, muestra que los resultados alcanzados por los estudiantes, si bien son cercanos a la media nacional, son bajos. Esto es preocupante si se espera que sean capaces de seleccionar estrategias para promoverlas en sus futuros alumnos, mediante el dominio de procedimientos propios de la ciencia, al mismo tiempo que las relaciona con la vida (MINEDUC,2018; MINEDUC, 2012). Dicha situación, por otro lado, parece contradictoria al compararse con las tasas de aprobación de las actividades de laboratorio (mayores al 90 %). Además, a nivel institucional, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) considera que el aprendizaje de las HPC requiere de una alta complejidad conceptual y un nivel de pensamiento abstracto importante, que la mayoría de los profesores en formación no poseen. Se requiere atender y superar estos desafíos y exigencias actuales de formación inicial de los profesores con respecto a habilidades de pensamiento científico. Por tanto, interesa reflexionar sobre ¿el diagrama heurístico favorece las habilidades de pensamiento científico en las actividades de laboratorio de Química Orgánica I en los profesores en formación inicial de Pedagogía en Química y Biología con un enfoque de química verde? 1.1 Prácticas de laboratorio y las habilidades de pensamiento científico La investigación en didáctica de las ciencias en las dos últimas décadas ha mostrado importantes resultados y avances en el estudio de nuevos enfoques en la enseñanza de áreas científicas como la química. Especialmente, ha existido una preocupación por estudiar las prácticas o actividades de laboratorio, puesto que siguen siendo una oportunidad importante de aprendizaje con variadas intenciones. De ahí que se plantee una clasificación de estas prácticas (Tenreiro- Vieira y Marques-Vieira, 2006) y se analicen sus propósitos. Estos autores analizan los trabajos de Woolnough y Allsop (1985), Caamaño (2004) y Leite y Figueiroa (2004) con respecto al tema. Este último autor propone niveles de estructuración de las actividades de laboratorio ofrecidas a los estudiantes como: ejercicios, actividades orientadas para la adquisición de sensibilidad acerca de fenómenos (familiarización con fenómenos), actividades ilustrativas, actividades para comprobar qué sucede, actividades del tipo predecir (P) - observar (O) - explicar (E) - reflexionar (R) e investigaciones. Tenreiro-Vieira y Marques-Vieira (2006) consideran que estas dos últimas son las que más favorecen las capacidades de pensamiento científico y crítico puesto que, por sus características, son las que más se ajustan. Se pretende por tanto, en esta propuesta de innovación docente, la intersección de estas dos actividades debido a la misma naturaleza de las prácticas del laboratorio de Química Orgánica en la Facultad de Química y Biología de una universidad estatal chilena. 1.2 Diagrama heurístico y aprendizaje de la química Chamizo (2012) propone apoyar los planteamientos de Toulmin, en cuanto a lenguaje, mediante técnicas de representación y procedimientos de aplicación (Chamizo, 2012); a saber, los diagramas heurísticos. Estos, como alternativa en el aprendizaje, se han usado especialmente en áreas científicas, aunque su uso se ha extendido a otras. Esta propuesta surge para superar una de las mayores dificultades de la V de Gowin (Novak y Gowin, 505

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=