Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Promoción de habilidades de pensamiento científico y el diagrama heurístico en las actividades de laboratorio de Química Orgánica I. Experiencia en la formación de futuros profesores de química y biología Sandra Patricia Rojas Rojas [1] Iriux Almodovar [2] Ignacio Tapia [3] Nicolás Troncoso [4] and David Leal [5] 1,2,3,4,5 Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Química y Biología, Departamento de Ciencias del Ambiente, Avenida Libertado Bernardo O´Higgins No. 3363. Estación Central, Santiago, Chile. sandra.rojas.r@usach.cl ; iriux.almodovar@usach.cl ; ignacio.tapia.l@usach.cl ; nicolas.troncoso.l@usach.cl and david.leal.r@usach.cl Resumen. Las actividades de laboratorio de la asignatura de Química Orgánica I, en la Facultad de Química y Biología tienen como principal objetivo que los estudiantes se familiaricen con las técnicas habituales de esta área de la química y consoliden conocimientos vistos en clases teóricas. Sin embargo, dichas actividades se caracterizan por reproducir una técnica experimental con resultados preconcebidos que impiden el desarrollo de habilidades de pensamiento científico (HPC) en los estudiantes. La presente experiencia de innovación buscó promover estas habilidades en un grupo de profesores en formación de química y biología de una universidad estatal chilena en la asignatura de Química Orgánica I, mediante la aplicación del diagrama heurístico, además desde un enfoque de la química verde. Grupos focales, evaluación de prácticas de laboratorio e implementación de la innovación fueron instrumentos y momentos clave en el proceso. En consecuencia, las actividades de laboratorios renovadas desde el enfoque de la química verde, dan cuenta de mejores resultados al promover el desarrollo de las habilidades de pensamiento científico en los futuros profesores de área científicas. Palabras clave: Habilidades de Pensamiento Científico, diagrama heurístico, química orgánica, química verde. 1 Introducción Las actividades de laboratorio han sido consideradas como esenciales en la educación de carreras de pregrado (Chen, She, Chou, Tsai y Chiu, 2013). En la literatura se puede encontrar una amplia variedad de objetivos que se le atribuyen a los laboratorios de química orgánica, como aumentar la comprensión de conceptos científicos, desarrollar habilidades de indagación, resolución de problemas, comprensión de la naturaleza de la ciencia, aumentar la motivación de los estudiantes por las ciencias y obtener los resultados esperados entre práctica docente y trabajo práctico (Lunetta, 2004, Abrahams y Millar, 2008 en Wei y Li, 2017). Sin embargo, Gallet (1998), Reid y Shah (2007) y Van Duzor (2016) consideran que existe muy poca evidencia tanto de que estos objetivos sean intencionados en la actividad como de que se logre alguno de ellos. La asignatura de Química Orgánica I para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología incluye la realización de actividades de laboratorio que tienen, como objetivo principal, la familiarización con técnicas habituales de esta área, la profundización de conocimientos disciplinares y el desarrollo de habilidades de pensamiento científico (HPC). Sin embargo, las actividades de laboratorio que se imparten en el área, generalmente, se basan en una enseñanza tradicional que reproduce técnicas experimentales, promoviendo escasa participación del estudiantado y centrándose en habilidades cognitivas y de 504
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=