Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 cuatrimestre 2019, primer cuatrimestre 2020, segundo cuatrimestre 2021) , lo cual pre- supone un aproximado de ochenta estudiantes. A los estudiantes , se les p ropone la implementación de una estructura - esquema de secuencia lógica de ideas, tipo mapa mental, sin llegar a ser la herramienta en su versión depurada. Lo anterior , se describirá como una primera aproximación de la puesta en práctica de una estructura más acabad a de mapa mental , específicamente , trazada para el proceso de conceptualización de diseño, tomando en cuenta las observaciones reali- zadas durante la experiencia narrada. Se plantea a los estudiantes la po sibilidad de sa- lirse del esquema propuesto, siempre y cuando este sea tomado como estructura base, respondiendo al planteamiento de Dreifuss - Serrano (2016). Se utiliza la técnica de observación en el aula , entendida como la “técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula, pues en ella se apoya el investigador para obtener la mayor cantidad posible de datos ” (Quintana, 2007, p.3). Según Quintana (2007), podemos observar científicamente o no. E n ambas posturas es importante definir el objeto, la situación y el caso que vamos a observar, así como los objetivos y la forma con que se van a registrar los datos, o lo que es lo mismo, qué observar, para qué y de qué manera. En el caso que nos ocupa se utilizó la observación no estructurada. Algunos estu- d iantes se sintieron cómodos con el ejercicio, otros manifestaron dificultad para enten- der c ómo alimentar el mapa mental - secuencia lógica; pero, una vez entendieron el pro- ceso , obtuvieron buenos resultados. En este caso , no se utilizaron plantillas de obser- vación; sin embargo , estas se p roponen para la implementación de la herramienta cuando su diseño haya sido desarrollado. Lo observado fue que los estudiantes no rea- lizan el ejercicio de manera sistemática. Además, se reconoce una dificultad para seguir una secue ncia lógica de ideas y las relaciones entre concepto s , así como estas en su mayoría , son ambiguas o poco argumentadas. En general hay ausencia de conectores lógicos entre los conceptos o ideas. Estas situaciones pueden deberse a un sinfín de razones, por ejemplo, condiciones previas de educación de los estudiantes en ramas del conocimiento general, interés por el ejercicio visual o manual y poco interés o agrado por el ejercicio de profundizar en el pensamiento. Esta debilidad podría ser mitigada por medio del planteamiento de una herramienta que impulse al estudiante a seguir un camino lógico sin dejar de ser creativo. En las siguientes figuras , podemos ver algunos ejemplos de la aplicación del ejerci- cio, en las cuales algunos estudiantes se alejaron del esquema sugerido y se enfocaron solamente en los conceptos , más no en las relaciones entre ellos, vistos aisladamente. En su mayoría, tampoco se percibe la inclusión de contenidos aprendidos en otros cur- sos (véase la Fig. 3 , 4 y 5). 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=