Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 1.2.2 Implementar y colectar evidencias de dichas actividades. 1.2.3 Analizar la conveniencia de la aplicación de dichas actividades. 2 Fundamentos teóricos Probablemente, hablar de los avances tecnológicos que ayudan al ser humano en el año 2020, es algo trivial. Sin embargo, la pandemia vino a poner de manifiesto, una realidad que lleva décadas tratando de surgir: el uso de tecnología para la enseñanza. Como mencionan Lois y Milevicich (2008) , “ la utilización de tales herramientas sigue estando ausente en los currículos universitari as [sic] de las diferentes áreas de la matemática, física, química, biología, etc.” (p. 3). Irazoqui y Medina (2014) concuerdan en que “las instituciones al igual que las per- sonas necesitan caminar por sí solas y darse su propio destino educativo en una bús- queda permanente de mejora, de modo de lograr resultados de aprendizajes óptimos en sus estudiantes” (p. 579). Esto no será posible de llevar a cabo a menos que, como mencionan Bolívar y Granados (2013) , el docente, desde un punto de vista psicológico, pueda caracterizar de la persona alrededor de quien gira el proceso: el estudiante. Álvarez (2021) precisamente menciona que la evaluación, en términos universita- rios, “inc ide, además, positiva o negativamente, sobre la percepción de las propias po- tencialidades y sobre la previsión de éxito, influenciando la motivación por aprender y la disposición para la acción” (p. 146). Este autor, además señala que tal cantidad de poder y hasta responsabilidad “puede usarse intencionalmente para direccionar los éxi- tos y los fracasos de los estudiantes, reconociendo su poder para modificar la reali- dad y orientarla al éxito identificando sus límites” (p. 146). De esta manera Fonseca y Alvarado (2018) consideran que las estrategias que se requieren, deben favorecer “ los procesos de construcción de conceptos, generación de conjeturas, validación y refutación; en donde la introducción formal de los conceptos no sea el foco de la enseña nza” (p. 4). En relación con la evaluación, Irazoqui y Medina (2014) concuerdan en que: La evaluación continua, que obliga al estudiante a una revisión permanente de las materias tratadas, pues los contenidos se suceden rápidamente y el tiempo no permite detenerse mucho en una temática específica, de lo contra- rio se corre el riesgo de no cubrir todos los acápites que conforman el cu- rrículo del curso de Cálculo (p. 580). 461

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=