Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 El escenario descrito es común en los cursos de química y , durante el año 2020, la pandemia de la COVID - 19 le agregó un nuevo elemento, por lo que fue necesario virtualizarlos. P ara esto, no había preparación y se creía que la presencialidad era necesaria para lograr un buen curso. Sin embargo, la percepción general es que el estudiante se ha adaptado, como dicen Contreras et al. (2020) en su artículo sobre la enseñanza remota de la química en la educación universitaria: al comienzo hay resistencia y temor pues, aunque para la juventud la tecnología es llamativa, no se utiliza para aprender, sino como medio social y con el aislamiento surg en problemas por recursos y conectividad, lo que en algunos casos impid e que la adaptación al nuevo escenario sea más rápida. Por otro lado, la persona docente tuvo que rediseñar los cursos y buscar herramientas especializadas que permitan hacer sesiones más dinámicas, prácticas e interactivas , para motivar al estudiante y lograr que la formación sea exitosa. Es importante anotar que, en la virtualización del curso, se incluyeron entregas de las guías y de los ejercicios semanalmente. Esto obligó a los estudiantes a hacer las lecturas y a resolver las prácticas, se trabajó con guía de lectura del tema de la siguiente semana y ejercicios de la semana anterior, además se hicieron pruebas cortas, casi todas las semanas, con el fin de evaluar, en forma rápida, la comprensión de cada tema. E l cambio implicó una acumulación de trabajo para la persona mediadora, quien al comienzo se hizo cargo de corregir cada tarea. Sin embargo , en la pruebas cortas se vio que los estudiantes no revisaban las correcciones hechas por la docente y cometían los mismos errores , por lo que se buscó un nuevo mecanismo, haciendo un solucionario con explicaciones paso a paso de cada problema y se implementó la autoevaluación en la que el estudiante debía revisar su tarea contra el solucionario, calificarla y subir esta calificación junto con la corrección de los problemas que no hubiera podido resolver. Este escenario no se tenía en la presencialidad, donde el estudiante desarrollaba su guía y sus ejercicios y los almacenaba en su portafolio , que se revisaba con cada una de las tres evaluaciones escritas, lo que implica que muchos estudiantes completaban el portafolio cuando estaban estudiando para la prueba y no semanalmente como se había solicitado. Tópico de reflexión: El panorama anterior con la necesidad de tener clases remotas, por la pandemia de la COVID - 19, lleva a reflexionar sobre los siguientes tópicos: - ¿Las clases asincrónicas con base en lecturas recomendadas y guías de trabajo para resumir el tema por medio de esquemas y mapas conceptuales para que el estudiante tenga la base teórica, y complementadas con videoconferencias donde se resume la teoría, se aclaran dudas y se resuelven problemas, tanto por parte del docente como por parte del estudiante, en forma individual o en grupos , son una buena forma de asumir la virtualización? - ¿Es necesaria la presencialidad para detectar las dificultades de cada estudiante? 44
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=