Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Palabras clave: Aprendizaje de la química, Dificultades de aprendizaje, virtualización, clase invertida, clase magistral, autoevaluación Antecedentes : Cuando se investigan las dificultades de aprendizaje de la química en la virtualidad , se deben revisar las dificultades de aprendizaje de esta ciencia, ya que la virtualidad puede ser un componente más que dificulte su comprensión. Al revisar la literatura , se encuentran varios artículos que muestran que , aunque la química sea una ciencia central, donde se estudia la materia desde el punto de vista de su composición y las transformaciones que pueden ocurrir por interacción de unas sustancias con otras, su aprendizaje resulta complejo, ya que los cambios suceden a nivel microquímico , donde se habla de moléculas , compuestos iónicos, átomos y elementos, en tanto que , la experimentación se hace a nivel de la macroquímica , donde las transformaciones se manifiestan por cambios de colo r, vapores, precipitados, calentamiento o enfriamiento de las sustancias , como manifestaciones físicas del cambio sucedido (Blanco, 2018). Por otro lado, está el lenguaje simbólico de la química, donde dichas manifestaciones se expresan por medio de símbolo s, que representan el fenómeno sucedido a nivel de la microquímica. El aprendizaje de la química se logra cuando la integración de esta triangulación se consigue y se adoptan el lenguaje de símbolos y la nomenclatura como parte del aprendizaje adquirido. Así, la química resulta para muchos estudiantes una asignatura difícil de asimilar, por lo que es importante contextualizar e integrar los temas, para que , partiendo de la macroquímica que se percibe en la vida diaria , se estudien la nomenclatura y la simbología que llev a n a expresar el fenómeno sucedido a nivel de microquímica (Lorduy y Naranjo, 2020). A pesar de los esfuerzos de la persona mediadora por contextualizar los temas de química general y orgánica en la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, de la Universidad Técnica Nacional, el nivel de aprobación para estas asignaturas ha estado en los últimos años entre el 70 y 80 %. Estos resultados son preocupantes, ya que la química es la base para explicar los cambios que suceden durante el procesamiento, el almacenamiento y el envejecimiento del alimento. Por otro lado, el reprobar esta asignatura implica un atraso representativo en el logro de las metas, puesto que hay un encadenamiento entre asignaturas de esta área. Tratando de cambiar el paradigma tradicional conductista de las clases magistrales , desde el año 2017 , se implementaron actividades de aula invertida, con guías de trabajo para que el estudiante llegara al aula con la asignatura revisada y las dudas sobre el tema. S in embargo, la experiencia ha mostrado a lo largo de estos años que muchos estudiantes esperan la clase magistral, no resuelven las guías y el portafolio lo completan con los apuntes de clase. Esto lleva a que las clases que se planean en solución de problemas contextualizados terminen siendo una exposición magistral del tema y la cantidad de problemas y trabajo colaborativo se limiten , volviendo la clase monótona y el aprendizaje pasivo. 441
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=