Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Comparación entre el aprendizaje de la química en la virtualidad y en la presencialidad, estudio de caso Ana María Bárcenas Parra [0000 - 0003 - 0216 - 0459] Universidad Técnica Nacional , Costa Rica Sede Atenas, Alajuela, Costa Rica abarcenas@utn.ac.cr Abstract: El estudio de la química , tanto en la modalidad presencial como en la virtualización debida a la pandemia COVID - 19, resulta difícil para muchos estudiantes puesto que deben integrar tres aspectos importantes: la microquímica con conceptos abstractos, partículas subatómicas, átomos y moléculas con la macroquímica donde suceden los cambios químicos, pero se manifiestan como cambios físicos que a veces son imperceptibles y con un lenguaje de nombres, símbolos y fórmulas desconocidos. Estas dificultades no son ajenas a los estudiantes de Tecnología de Alimentos para quienes el área de la química es muy importante, puesto que el procesamiento de alimentos involucra cambios físicos y químicos y , a partir de ellos , se explican muchos fenómenos de calidad y tiempos de vida útil de los alimentos. Antes de la pandemia , las clases de química eran magistrales con participación de los estudiantes y trabajo colaborativo dentro del aula, con el cambio a la virtualidad se aplican técnicas asincrónicas que involucran al estudiante en su proceso de aprendizaje, pero que crean incertidumbre sobre los resultados de esta situación que llegó inesperadamente y está cambiando los paradigmas de la educación. En este estudio de caso , se busca analizar cómo afecta el cambio de modalidad a l aprendizaje, qué dificultades se han presentado y revisar los resultados en comparación con el curso presencial del año anterior. Para lograr el objetivo se diseñan dos encuestas en formularios de Google, con algunas variantes, según la modalidad. La encuesta es respondida por 44 de los 65 estudiante s que llevaron el curso en forma virtual y 26 de los 52 que lo llevaron en forma presencial. C on la virtualización l a metodología de las clases invertidas , que consisten en desarrollar , durante la semana previa a la clase , una guía de lectura y ejercicios de práctica sobre el tema que se va a tratar , se mantiene , implementando entregas semanales , en el Campus Virtual , de las guías y los ejercicios y videoconferencias para reforzar la teoría y explicar algunos ejercicios modelo. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que los estudiantes se adaptaron fácilmente a la virtualización y se logró una promoción del curso de 97 %, que es la más alta obtenida en los últimos años. Los estudiantes atribuyen este logro a que se completó semana a semana el trabajo asincrónico y , a pesar de los problemas de conectividad , asistieron a las videoconferencias o tuvieron acceso a sus grabaciones. Hay muchas aspectos para mejorar , utilizando herramientas virtuales que hagan más dinámicas las clases sincrónicas, pero esta experiencia fue un buen comienzo para tener un curso constructivista centrado en el estudiante , donde el aprendizaje sea el motor y la persona mediadora sea una guía para la adquisición de los conocimientos. Y en un futuro , al regresar a la presencialidad, aprovechar esta experiencia para trabajar en cursos híbridos que aporten las ventajas de cada modalidad. 440
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=