Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 buscando peces y colocándoles una marca con lapicero. Cada grupo utiliza una marca característica y deben contar cuántos peces encuentran, durante su primer “muestreo”. Cuando un grupo encuentra un pez, lo marca y lo cambia de lugar para evitar que otro grupo vea su ubicación. Para este muestreo, se les da un tiempo máximo de 10 minutos y pueden realizarlo en pares o tríos. Al terminar los diez minutos, regresan al aula para compartir la experiencia y recibir la siguiente instrucción. Esta primera parte simula un muestreo, en donde se aplica una primera marca en una población de animales y se les libera nuevamente en campo (muestreo con reemplazo). Después, cada grupo realiza un segundo muestreo, en donde cuentan cuántos peces marcados en el primer muestreo encuentran, además, cuántos peces nuevos, sin marcar logran encontrar. Para equiparar el esfuerzo de muestreo, también, se realiza la actividad por diez minutos. Al regresar al aula, se explica la fórmula que permite calcular con los datos colectados el tamaño de la población. Cada grupo hace sus cálculos y se discute quién se acercó más al tamaño poblacional verdadero (el número de peces de cartulina colocó el docente en primer lugar). También, se discute porque ocurren diferencias en los resultados, algunas veces tienen que ver con las decisiones que tomaron los estudiantes durante el muestreo, por ejemplo, si solo una persona anotaba y otra buscaba o ambas buscaban y anotaban. Después de esta actividad práctica, se entrega una hoja con problemas en donde se amplía como calcular, también, los intervalos de confianza para el valor estimado de tamaño poblacional. Caso 2: Implementación de la metodología workshop para la clase de bioestadística. El curso de Bioestadística, hace parte de la malla curricular de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Latina de Costa Rica. Este es un curso para estudiantes de pregrado, de modalidad teórico-práctico, con una intensidad horaria de 3 horas de contacto a la semana y 9 horas de estudio individual con un promedio de 12 estudiantes por curso (min 6 – máximo 17). La innovación aplicada fue la ejecución del método workshop para desarrollar una actividad de análisis de casos y comunicar resultados al público. Esta actividad está dirigida al fomento de habilidades y experiencias requeridas en entornos laborales reales, tomando en cuenta dos de los pilares críticos del análisis estadístico: a) el uso de procedimientos analíticos apropiados para resumir los datos y detectar patrones en los datos y, b) la generación de evidencia estadística y comunicación de conclusiones obtenidas (Biggs, 1996). La actividad workshop o taller de trabajo se define como una actividad mixta de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje entre pares, la cual comprende primordialmente una transformación en la estructura de la sesión de clase, dado que durante la misma los estudiantes funcionan como un equipo para resolver de forma conjunta una pregunta de investigación y presentar resultados en formato de póster (Connolly, 2006; Udovic et al., 2002). Como preparación para la actividad, durante la semana previa, se contextualiza una problemática de interés actual y los estudiantes tienen el deber de hacer una consulta previa de cuáles serían los procedimientos estadísticos que mejor podrían generar evidencia para dar solución a dicha problemática. En la semana siguiente y durante todo el tiempo de clase, a los estudiantes 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=