Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 estudios han demostrado que las clases tradicionales ofrecen un aprendizaje pasivo, donde el docente es el “dueño absoluto” del conocimiento y el único capaz de transmi- tirlo como información a sus estudiantes (Riley, 2017). En este escenario, el conoci- miento se muestra propio del docente y de transmisión unidireccional hacia el estu- diante (Jiugen, 2014), sin un procesamiento previo del estudiante y priorizándolo a la escucha activa (Hyun, 2017). Incluso, si el aprendizaje tradicional promueve con éxito la resolución correcta y detallada de problemas, el estudiante únicamente logra desa- rrollar habilidades cognitivas puntuales y esporádicas, sin construir un conocimiento propio (Mackey, 2017). Por otro lado, el aprendizaje activo direcciona la responsabilidad del aprendizaje en el estudiante, generalmente trabajando en colaboración con sus compañeros de clase y reduciendo la función del docente a un facilitador o instructor en lugar de un proveedor unidimensional (Lewis, 2018). Entre los principales escenarios de aprendizaje activo que han demostrado efectividad en la construcción del conocimiento podemos mencio- nar: el aula invertida (See y Conry, 2014; Lewis, 2018), la metodología por instrucción por pares (Mazur, 2013; Fagen y Mazur, 2002) , el aprendizaje basado en proyectos (Baba, 2020), el aprendizaje colaborativo (Laal, 2012), la gamificación educativa (Dichev y Dicheva, 2017) y el aprendizaje basado en problemas (Phungsuk, 2017) , por citar algunos ejemplos. A nivel de Latinoamérica se ha realizado un gran esfuerzo por incorporar las meto- dologías de aprendizaje activo tanto a nivel de enseñanza media como superior, adap- tando el uso de las nuevas teorías de la información y comunicaciones (TIC) (Haldorai et al., 2021), como es el caso de países de la región tales como Brasil (Ribeiro, 2020) , Colombia (López, 2017) y Chile (Cabrera - Murcia, 2017) , por mencionar algunos ejem- plos. En el caso de Ecuador, Florencio Pinela (1955 - 2020), p rofesor principal de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), dirigió sus esfuerzos para adaptar las principal es características del aprendizaje activo , apoyado en tecnología educativa y crear la metodología Peer - Project Learning (PPL) , la cual es una idea moderna de metodología de aprendizaje activo, con componentes teórico - práctico adaptado s a las necesidades ac adémicas de la región. El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: la sección 2 muestra con detalles la estructura de la metodología Peer - Project Learning. La sección 3 presenta los resultados más relevantes obtenidos durante la implementación de esta metodología en una universidad ecuatoriana , durante el tiempo de emergencia sanitaria. Se discuten los diferentes resultados, desafíos y mejoras de esta metodología en la sec- ción 4. Finalmente, en la sección 5 se presentan las conclusiones del presente trabajo 2 Metodología La estructura de la metodología PPL está compuesta por dos elementos instruccionales: un componente teórico y un componente práctico - experimental. Ambos componentes 414

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=