Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 la que se les enfrenta. Anteriormente , se ha revisado este proceso en la proyección ar- quitectónica , donde se pasa de la idea a la forma. Sáez (2004) define esta fase como crítica, donde: el diseñador se ve forzado a elaborar sus propias reglas de juego, con las que reducir aún más el grado de indeterminación. En la construcción de su discurso, se parte de unas intenciones más o menos explícitas, con las que establece los objetivos de trabajo, para posteriormente convertirse en los primeros elementos formales. En esta etapa , los estudiantes deberían argumentar con lógica haciendo uso de cono- cimientos teóricos o históricos, adquiridos en los cursos del área disciplinar teórico - humanista. 2 Preguntas eje o tópico de reflexión: planteando estrategias para instrumentalizar al estudiante ( buscando un norte… posiciones relativas) 2.1 Planteamiento del problema (contextualización y pregunta de investigación) Esta conexión entre la problemática y la respuesta arquitectónica - proyectual es de vital importancia, ya que garantiza que la arquitectura no solamente responderá al con- texto, sino que también aportará positivamente a la dinámica o tejido al que se insert e . Se advierte también que la docente, autor a del presente artículo, no cuenta con ins- trumentos o estrategias para presentar esta transición entre las dos etapa s de diseño a los estudiantes (véase la Fig. 1) , ni tampoco para evaluarla de manera específica. A di- cionalmente, en la práctica se ha observado que hay una desconexión entre los concep- tos adquiridos en los cursos de la rama de h istoria y teorías , y la aplicación práctica en los procesos de diseño de los estudiantes. Principalmente, de los cursos de la mitad de la carrera donde se inicia la adquisición de conocimientos técnicos y se les da preva- lencia sobre lo teórico y conceptual. Teniendo en cuenta que, desde un concepto más complejo e integral, los estudiantes se enfrentan a la transformación de sus mapas men- tales previos, agregando conceptos y reestructurándolos, se plantea la aplicación de esta herramienta con características atinentes al proceso en revisión. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=