Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 - ej. la reflexión estructurada y la coordinación entre el equipo de trabajo - planteamosla hipótesis de que los estudiantes mencionen al menos uno de estos elementos (H3). 3. Método 3.1 Participantes y procedimientos Participaron en el estudio 36 estudiantes (mujeres=69.4 %), con edades comprendidas entre los 18 y los 21 años (Media=19.25 años, Desviación estándar=0.87). La mayoría de los participantes nacieron (88.6 %) y crecieron en la región central de Chile (85.7 %). Todos los participantes habían terminado su educación secundaria y estaban estudiando la carrera de Biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La mayoría de ellos son actualmente estudiantes a tiempo completo (94.3 %). Los participantes completaron un cuestionario online antes y después de realizar el proyecto A+Sv en el curso. El procedimiento de recolección de datos tuvo lugar entre marzo y agosto del 2021 y todos los participantes dieron su consentimientoformal para participar en la investigación antes de completar el primer cuestionario. Cada cuestionario tuvo una duración de aproximadamente 20 minutos. Este estudio fueaprobado por el Comité de Ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se llevó a cabo de acuerdo con la Ley de Datos Personales N° 19.628 y con las directrices éticas de la Asociación Italiana de Psicología (AIP). 3.2 Medición Competencias transversales . Para evaluar las percepciones de los participantes sobre sus competencias transversales, utilizamos una versión corta y adaptada de la escala del proyecto europeo eLene4work (2015-2018; http://elene4work.eu) . La escala consta de 15 ítems, cada uno de los cuales abarca una competencia específica, que son: comunicación, trabajo en equipo, gestión de conflictos, negociación, liderazgo, autoevaluación, adaptabilidad y flexibilidad, capacidad de aprender a aprender, capacidad de análisis, creatividad e innovación, resolución de problemas, capacidad digital de procesar informaciones y datos, comunicación digital, creación de contenidos digitales y resolución de problemas digitales. Se pidió a los participantes que calificaran su capacidad en cada área de competencia en una escala que iba de 1 (nada capaz) a 4 (muy capaz) antes y después de realizar el proyecto A+Sv. Un ejemplo de ítem relacionado con la comunicación es: “Pensando en sus habilidades, ¿en qué medida se siente capaz de comunicar?”. Ventajas y desventajas de hacer A+Sv. Para evaluar las percepciones de los participantes sobre las ventajas y desventajas del A+Sv, utilizamos ítems abiertos entregados después de realizado el proyecto. Un ejemplo de ítem relacionado con las ventajas es: “¿Cuáles crees que podrían ser las ventajas de hacer aprendizaje-servicio online ?” Elementos de calidad del A+Sv. Para evaluar las percepciones de los participantes sobre los elementos de calidad del A+Sv, que adquieren mayor importancia en el entorno virtual, utilizamos ítems de elección múltiple entregados después de realizado el proyecto A+Sv. Un ejemplo de ítem es: “¿Cuáles de estos elementos de calidad del aprendizaje-servicio se vuelven más importantes en el ámbito virtual? 403
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=