Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 la sociedad y valorar el compromiso social y el trabajo en equipo para el aprendizaje significativo de la biología. La actividad de servicio consistió en la creación de vídeos de divulgación científica, que permitieron a los estudiantes del curso ‘Tópicos en Biología’ transferir conocimientos biológicos relevantes, aprendidos en el curso y relacionados con el currículum escolar chileno a niños de educación primaria de colegios vulnerables de la comuna de Santiago, Chile. El socio comunitario con el que se trabajó este proyecto fue la Fundación Belén Educa (http://www.beleneduca.cl/ ), que es una fundación educacional sin fines de lucro con 12 colegios, ubicados en sectores vulnerables de la región Metropolitana de Santiago de Chile. Los videos creados por los estudiantes fueron compartidos con el equipo docente de la fundación para apoyar el trabajo remoto en pandemia y ser trabajados con estudiantes de entre 10 y 13 años en la asignatura de Ciencias Naturales. Durante el semestre académico, los estudiantes de biología fueron divididos en 16 grupos y cada grupo debió trabajar en la creación de un video relacionado con uno de los siguientes temas: 1) enfermedades infecciosas y vacunas, 2) neurobiología de la adicción a drogas, 3) cambio global y biodiversidad, y 4) enfermedades metabólicas (diabetes y obesidad). Cada tema fue presentado al curso por un docente experto y la creación del guion del video fue dirigida y retroalimentada por un ayudante y las profesoras del curso. Debido a que el proceso reflexivo es clave en la implementación de la metodología de A+S, se realizaron tres actividades de reflexión, intencionando el contexto virtual, la brecha educativa (Murillo y Duck, 2020) y las dificultades que han enfrentado los profesores de colegio al impartir enseñanza remota. El proceso reflexivo fue plasmado en un documento llamado “diario reflexivo”, construido grupalmente a lo largo del semestre, considerando entregas y retroalimentaciones formativas del proceso. 2. Objetivos e hipótesis El objetivo del estudio fue investigar si los estudiantes que participaron en A+Sv lograban, según su propia percepción, un aumento en el desarrollo de las competencias transversales, a pesar de la adaptación de la metodología al modo virtual, en el contexto de pandemia. La muestra de nuestro estudio fueron estudiantes de la carrera de biología que asistieron al curso Tópicos en Biología, lo que implica que el proyecto A+Sv está vinculado a una disciplina específica. Dado que las actividades de A+S se llevaron a cabo de manera virtual, esperamos observar un aumento en la media entre el pre y postest en el área de las competencias digitales blandas (H1). Basándonos en varios estudios que han destacado las ventajas - ej. mayor impacto del proyecto (García-Gutiérrez et al., 2020) - y las desventajas - ej. problemas tecnológicos y retos de comunicación (García-Gutiérrez et al., 2021) - de hacer A+S de forma virtual, esperamos que los estudiantes indicarán al menos uno de estos aspectos (H2). Además, a partir de estudios previos (Mills, 2001; Waldner et al., 2010) que han destacado la importancia de algunos elementos de calidad del A+S en el entorno virtual 40
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=