Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 La UNSA, en el 2016 , inicia un proceso de transición hacia el enfoque por compe- tencias a partir del diseño de su modelo educativo , donde delinea las directrices para la planificación del currículo por competencias en cada p rograma profesional. Este reto, ha requerido de la organización de comisiones académicas para el proceso de planifi- cación del currículo. A partir del 2017 , para su implementación necesitaban de docentes que manej aran el enfoque por competencias y las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y de evaluación. En el Programa de Sociología, como parte de la experiencia en exposición, de la revisión curricular y de planeamiento de sílabos en cada semestre se establecieron seminarios. Además , algunos docentes venía n siendo parte de programas de capacita- ción, de tal modo que se generara una experiencia de aprendizaje desde adentro en la implementación del plan curricular. En contexto de pandemia y frente a las restricciones que conllevó, ha sido momento de revisión inmediata y toma de decisiones para la adecuación de una educación pre- sencial hacia una educ ación remota, asumiendo una serie de desafíos a nivel institucio- nal, a nivel de docentes y también a nivel de estudiantes. Es en este marco que la capacitación docente es retomada con mayor urgencia, la adecuación de sílabos con énfasis en la revisión de las estrategias de enseñanza -apren- dizaje y de evaluación y los recursos tecnológicos para el proceso de implementación es de vital importancia para el nuevo reto. El reconocimiento de las condiciones de conectividad y manejo de las TIC por estudiantes son otro de los elementos a considerar en este proceso de adecuación. La experiencia de virtualización responde a este momento de sentido de urgencia en contexto de pandemia frente al reto de asumir una nueva modalidad de enseñanza - aprendizaje, pero también, a la necesidad de revisar y mejorar de manera continua los procesos de enseñanza - aprendizaje futuros en la universidad. 2 Proceso del tránsito hacia la virtualización del curso 2.1 Revisión de la fundamentación pedagógica del curso La fundamentación pedagógica es importante para una mejor comprensión de qué y cómo enseñar haciendo uso de las ciencias del aprendizaje. El hecho de que un estu- diante pase de la educación básica a la educación universitaria genera un quiebre o una rotura, por tanto, cambia el paradigma formación. De allí que se requiere comprender esos cambios claramente y cómo funciona el aprendizaje para quienes son el centro de atención, los estudiantes. De acuerdo a Schell y Butler (2018) , si se entiende claramente cómo funciona el aprendizaje, se tiene las bases necesarias para planificar adecuadamente las estrategias de enseñanza para estudiantes universitarios. 81

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=