Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 determinan la efectividad del entendimiento de cada persona, para comprender a otros, expresar sus emociones y afrontar las demandas de la vida cotidiana. De acuerdo al objetivo 2, que fue describir la relación que existe entre la autonomía personal y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales UNFV 2019, se obtuvo el resultado, de que existe una relación significativa entre los fenómenos estudiados. Esto se confirma con lo señalado por Bisquerra (2007), que a través de un enfoque socio-formativo, asegura que las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Asimismo, de acuerdo al objetivo específico 3, que fue describir la relación que existe entre la competencia social y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales UNFV 2019, se obtuvo el resultado que existe una relación significativa entre las variables propuestas en el presente estudio científico. Lo señalado anteriormente, tiene una concordancia con la información validada científicamente por Johson y Holubec citados por Díaz (2006, p. 53), quienes indican, que cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas, lo que se traduce en una interdependencia positiva entre los miembros del grupo. En este caso, los estudiantes tienen que tener en cuenta, que la responsabilidad y el compromiso con la tarea, así como los beneficios, son válidos para cada individuo y para todos los demás integrantes. Las competencias que se mencionan en el trabajo se relacionan con las emociones y el aprendizaje colaborativo, la cual tiene que cumplir la institución universitaria con la participación de los estudiantes ya que es un imperativo. 77

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=