Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 5 tecnificación, la sobrecarga de tareas, la falta de relaciones sólidas con compañeros o profesores (Pérez, 2014, p.66). Se sostiene que la ansiedad en niveles equilibrados resulta beneficiosa para afrontar los retos que se presentan en la vida universitaria. No obstante, un nivel de ansiedad excesivo afecta la salud y trayectoria del estudiante, bajando su rendimiento académico y deteriorando sus relaciones interpersonales (Pérez, 2014, p.68). Frustración Por último, se define el concepto de frustración desde Amsel (1992) como un “estado o respuesta del organismo que se desencadena cuando un sujeto experimenta una devaluación sorpresiva” (Como se citó en Kamenetzky et al., 2009, p.193). Es decir, donde la persona enfrenta un problema del cual no se le permite escapar, estando fuertemente motivado a dar una respuesta a dicha situación. (Maier, 1949, como se citó en Kamenetzky et al., 2009). De esta manera se desencadenan sintomatologías asociadas al estrés, así como “respuestas conductuales, emocionales, psico fisiológicas y neurales” (Mustaca, 2018, p.68). 2. Tópico de reflexión En el caso presentado, la pregunta eje es la siguiente: ¿Cómo el curso de Planificación y Gestión favorece el aprendizaje significativo y desarrollo de un proceso profesionalizante en los estudiantes? La hipótesis base de este trabajo es que la metodología de consultoría implementada promovió un proceso de enseñanza- aprendizaje activo y significativo en los y las estudiantes, quienes aprenden en mayor medida al interactuar con organizaciones reales. Lo anterior, dado que ven factible la posibilidad de aplicar los conocimientos teóricos en la praxis, diseñando productos de planificación y gestión, como una evidencia de la incorporación de procesos profesionalizantes. De acuerdo con Beneitone et al., (2007) “aprender no se hace desde afuera hacia adentro, sino que construye internamente a partir de un proceso de reflexión del estudiante, conducido por el mismo” (p.292). Por tanto, Beneitone et al., (2007) abogan por la necesaria creación de espacios de reflexión, interiorización y consolidación de los conocimientos, que desarrollarán las competencias exigidas en la formación integral del futuro profesional. En aquel sentido, el curso de Planificación y Gestión favoreció el surgimiento de espacios de consolidación de conocimientos, mediante la ejecución de los portafolios reflexivos. En dichos documentos, los estudiantes dieron cuenta de sus procesos individuales, considerando tanto los aspectos positivos, como negativos de la experiencia educativa vivida. En complemento, Groh et. al (2011) sostienen que la participación en actividades de aprendizaje experiencial, basadas en la comunidad expone a los estudiantes a factores y oportunidades que median el logro académico, permitiendo que los estudiantes actúen de manera autónoma (p.17). Esto se alinea al caso de Planificación y Gestión, dado que los estudiantes en sus equipos de consultoría tenían la autonomía de reunirse con los socios comunitarios sin la necesidad de que el docente estuviese presente. Además, los estudiantes tenían poder de decisión en cuanto definían la forma de trabajo, es decir, la 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=