Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 4 En el primer portafolio, se reflexionó en torno al proceso de inserción y el conocimiento adquirido sobre el socio comunitario. En el segundo portafolio, los estudiantes reflexionaron sobre su capacidad de realización respecto del análisis estratégico y cómo este colaboraba con la organización. En el tercer, y último portafolio, se reflexionó sobre la capacidad de los estudiantes para diseñar productos de planificación y gestión, sistemas de control de gestión. Y también, debieron referirse al cierre del proceso vivido. Además, se recopiló información sobre variables vinculadas a los estudiantes, tales como las siguientes: Motivación De acuerdo con Carrillo et al., (2009), la motivación determina el nivel de energía y dirección en que actúan las personas, además, consideran que es la actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, lo que mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno (p. 24). En complemento, Rinaudo et al., (2006) definen la motivación como aquel elemento que permite en los estudiantes rendimientos académicos más satisfactorios, lo cual redundará en desempeños profesionales de calidad y en construcción de saberes de excelencia (p.5). Confianza Para Kramer (1999) la confianza es resultado del riesgo derivado de la incertidumbre, con respecto a las intenciones y acciones de otras personas de las cuales se depende (como se citó en Conejeros et al., 2010). De acuerdo con Conejeros et al., (2010), se requiere confianza en las propias capacidades, en la persona del profesor y en el dominio que este posee en relación con la disciplina que enseña. También se debe confiar en el grupo de compañeros y compañeras (p.33). Interés John Dewey en 1916 definía interés en educación como alguien que está aprendiendo y se identifica con los objetos de estudio que definen la actividad y proveen medios y obstáculos para su realización (como se citó en Moreira, 2020, p.28). El aprendizaje significativo (meaningful learning) supone la presencia del interés, que, además, influencia positivamente la atención del aprendiz, el uso de estrategias y la definición de sus metas (Renninger et al., 2015, como se citó en Moreira, 2020, p.29). Temor Bertoglia (2008) define al temor como “un estado interno, propio de cada persona, que se experimenta cuando sentimos temor por la integralidad de nuestro yo” (p.14). Este generalmente, se relaciona con el temor al fracaso en las acciones o decisiones que las personas llevan a cabo. Por lo que, se concibe dicha sensación como la internalización de ideas o pensamientos con un sentido y efecto social (Berger y Luckmann, 2001, como se citó en Díaz, 2019). Entonces son preocupaciones y reacciones anticipadas a acciones que aún no se llevan a cabo (Patrone, 2019). Ansiedad Pérez (2014) define la ansiedad como el temor que se experimenta de forma indeterminada, sin presencia de objeto (p.65). Además, se reconoce que las principales fuentes ansiógenas en los estudiantes son el ambiente académico competitivo, la 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=