Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 3 El curso pretende entregar herramientas para la planificación, gestión y control de intervenciones, favoreciendo una formación que promueve el respeto por la dignidad de las personas, colectivos e instituciones, a través de la implementación de un proceso real de consultoría en equipos de trabajo, buscando dar respuesta a una necesidad organizacional del socio comunitario. Para medir los aprendizajes de los estudiantes, se desarrollaron dos tipos de evaluaciones. Una fue de carácter grupal, referida al diseño de informes en los cuales se aplicaron los contenidos teóricos vistos en la asignatura, tanto en las clases como en la bibliografía utilizada, en un contexto concreto y real de intervención social desarrollado por una institución pública, privada o del tercer sector. La otra de carácter individual, midió el avance de cada estudiante, a través de la entrega de portafolios reflexivos, que dieran cuenta de los pensamientos, emociones y aprendizajes a lo largo del curso. Informes grupales. Estos informes correspondieron a tres momentos distintos del curso, de acuerdo con el avance de los contenidos. Cabe señalar que dichos trabajos fueron realizados por equipos de consultoría compuestos por 15 estudiantes. El primer informe tuvo por objetivo analizar el escenario en el que se desarrolla la intervención social de la institución asignada, lo que representa el marco de la planificación y visualizar cómo el contexto organizacional influye en las definiciones estratégicas y acciones. El segundo informe tuvo por objeto diseñar un proyecto de gestión según el desafío propuesto por el socio comunitario, donde se incorpora el análisis estratégico realizado previamente. Los equipos de consultoría entregaron una solución basada en la planificación y gestión de una necesidad organizacional. Para esto, elaboraron el diseño del producto de gestión. Finalmente, en el tercer informe, se propuso diseñar un modelo de control de gestión que permitiera evaluar y monitorear el producto de gestión desarrollado en la fase 2 de la consultoría, de manera que la organización pudiese hacer el correcto seguimiento de su propia gestión. Es importante mencionar que, posterior a cada informe, los equipos de consultoría se reunían con los socios comunitarios para resolver dudas, recibir retroalimentación y dar cuenta del estado de avance de los productos a entregar. Portafolios individuales. Los portafolios, al igual que los informes, se dividieron en tres momentos distintos del semestre. El objetivo transversal de los portafolios fue analizar el propio proceso de aprendizaje, integrando críticamente los contenidos vistos en el curso –clases y bibliografía– con los aspectos experienciales del trabajo como consultor/a. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=