Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 2 Durante el año 2014, la PUC crea el programa Aprendizaje Servicio, que Furco y Billing (2002) definen como una “metodología pedagógica experiencial, [que integra] actividades de servicio a la comunidad en el currículum académico, donde los alumnos utilizan los contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades genuinas de una comunidad” (p. 25). Por añadidura, diversos son los autores que han definido la metodología de aprendizaje + servicio, tal como Groh et al., (2011), como una estrategia de enseñanza y aprendizaje que integra un servicio comunitario significativo con instrucción y reflexión para enriquecer la experiencia de aprendizaje, enseñar responsabilidad cívica y fortalecer las comunidades (p.400). Tapia (2001) menciona que el service-learning o aprendizaje en servicio se plantea como una metodología educativa-filosófica que subraya el valor de las actividades escolares solidarias al servicio a la comunidad y desarrolla su potencial educativo, conectándolas con el aprendizaje formal (p.7). Así como, un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje en contenidos curriculares o formativos. Además, aporta en la reflexión, investigación y desarrollo de competencias para la ciudadanía y el trabajo (Tapia, 2010, p.27). Stanton (1990) ha vinculado el aprendizaje-servicio a la "educación experiencial", es decir un aprendizaje en torno a la experiencia. Además, es una expresión de servicio a los demás, que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre los estudiantes y las personas a los que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan (como se citó en Tapia, 2001, p.9). Y, por último, Eyler (2009) precisa que el A+S transforma al paradigma educativo, pues este avanza hacia un enfoque participativo y democrático. Lo anterior se conecta con la investigación de Jouannet et al., (2013), quien muestra que el A+S es una metodología que fomenta la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en estudiantes de educación superior. En síntesis, este método de enseñanza busca involucrar e incluir a los y las estudiantes en actividades prácticas, donde pongan la teoría al servicio de la praxis, reforzando los aprendizajes conceptuales y generando conocimientos significativos para el futuro profesional (Risco, 2016). 1.2 Metodología del curso El curso de Planificación y Gestión promovió un proceso de enseñanza-aprendizaje activo en los y las estudiantes, mediante la entrega de servicios a socios comunitarios con necesidades concretas. Además, motivó el desarrollo de una visión crítica de la planificación y gestión como componentes claves para el logro de la excelencia de las intervenciones y, consecuentemente, del bienestar social de los sujetos. 340

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=