Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 pedagógica requiere que los estudiantes tengan en cuenta que deben utilizar las destre- zas, habilidades y competencias adquiridas , para conocer lo que existe y lo que necesi- tan, y de esta manera convertir la información en conocimiento (Rivadeneira Rodríguez y Silva Bustillos, 2017, p. 10). 2.5 La investigación-acción La investigación -a cción es una de las modalidades del aprendizaje basado en la inves- tigación que articula la docencia y la investigación desde el aula, buscando el cambio educativo y la transformación social (Figueroa de la Fuente et al., 2018, p. 142 - 143). Desde sus inicios , la investigación - acción se desarrolló en el terreno práctico, más que en el modelo científico - experimental (Botella Nicolás y Ramos Ramos, 2019, p. 129). Los autores Kemmis y Mctaggart (citados por Palencia Salas , 2020, p. 111) la definen como una forma de realizar indagación introspectiva - colectiva, que se realiza en situa- ciones sociales con el objetivo de mejorar la racionalidad y la justicia de las prácticas sociales o educativas y de la comprensión de las situaciones que tienen lugar. Por su parte, Alejo et al. (2020, p. 302) concluye que las universidades desarrollan cada vez más , la producción de investigación vinculada con la gestión social, con el propósito de promover el aporte de los estudiantes en el análisis y la solución de los problemas de la sociedad. Además, Anderson y Herr (2007) (citados por Palencia Salas, 2020) indican que , para desarrollar una investigación - acción , se realiza una “ espiral de ciclos de planeación, acción, observación y reflexión ” (p. 111), donde la naturaleza cíclica permite que los resultados que se obtienen ayudan a producir conocimiento que el docente investigador puede utilizar para resolver los problemas del a ula, en un pro- ceso en el que se considera el impacto de estas acciones mientras son implementadas (Botella Nicolás y Ramos Ramos, 2019, p. 129; Palencia Salas, 2020, p. 111). Finalmente, Figueroa de la Fuente et al. (2018, p. 145) apuntan que la investigación - acción permite una vinculación con los problema s del entorno para incidir en la solu- ción o disminución de los mismos. En el caso de la enseñanza, permite que otros do- centes conozcan cómo funcionan las correcciones para incorporarlas en su práctica (Botella Nicolás y Ramos Ramos, 2019, p. 138). 2.6 La investigación formativa Para Restrepo , citado por Pinto Santos y Cortés Peña (2017, p. 59), la investigación formativa son las estrategias pedagógicas utiliza d as para formar en y para la investiga- ción , por medio de actividades que son propias del método científico. A través de esta, se familiariza a los nuevos investigadores con los métodos y técnicas de investigación. Además, en el estudio realizado por Pinto Santos y Cortés Peña (2017, pp. 70 - 72) en- contraron lo siguiente: • Un alto porcentaje de los estudiantes ( el 86 %) considera que la investigación formativa es un aspecto importante en su formación. • La existencia de contenidos curriculares no garantiza que los estudiantes se in- volucren y produzcan investigación. • Los estudiantes requieren y reclaman estrategias de corte extracurricular , tales como semilleros de investigación para aprender junto a los docentes; espacios 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=