Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 en el trabajo en equipo multidisciplinario (Quezada Castro et al., 2020, p.165). Para estos tres niveles de competencia , se debe favorecer la capacidad de actuación respon- sable, el uso y regulación de los procesos afectivos, motivacionales y actitudinales (Serrano de Moreno, 2020, p. 282) y estimular el pensamiento abstracto en los estu- diantes universitarios, lo que les permite “ asumir una visión argumentada frente a un hecho; actuar en incertidumbre que maximiza el pensamiento de respuesta para condu- cirse en consecuencia de manera óptima y positiva ” (Alejo et al., 2020, p. 300). Así pues, las competencias investigativas faculta n para diseñar y ejecutar proyectos inves- tigativos , que contribuyen a redefinir la práctica de la profesión y “perfeccionar crite- rios de diagnóstico, intervención, promoción y prevención en los programas sociales que enfrentará en el ejercicio de su profesión ” (Elejalde Calderón et al., 2019, párrafo 31). En este apartado , es de suma importancia considerar que los alumnos opin a n que la asignatura de investigación les ha permitido desarrollar competencias para la elabora- ción de técnicas de recogida de información y para el análisis de datos. Sin embargo, perciben que son menos competentes en el enfoque cuantitativo y expresan que todos los aspectos de la investigación se deberían trabajar aún más, señalando principalmente las competencias de búsqueda bibliográfica, uso de normativas , como APA , en la cita- ción y referencia bibliográfica , así como de escritura académica (Rubio et al., 2018, p p . 349 - 351). La forma más efectiva para que los estudiantes alcancen estas competencias y aprendizajes es por medio del acompañamiento y la guía de los profesores, pues el principal problema es hacer coincidir el nivel de conocimiento que tiene n los estudian- tes con las capacidades de investigación (Pastor Ramírez et al. 2020, p. 8). 2.4 El Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) es una técnica didáctica pedagógica que se apoya en las estrategias de aprendizaje activas, lo que permit e al estudiante desarro- llar competencias, habilidades y actitudes para la lectura, el pensamiento crítico, el aná- lisis, la síntesis y el trabajo autónomo y colectivo, con la finalidad de investigar y re- solver problemas (Rivadeneira Rodríguez y Silva Bustillos, 2017, p. 8). Según García (2004) , citado por Palencia Salas (2020), cuando se emplea la investigación como es- trategia de enseñanza - aprendizaje “ los alumnos tienen un rol activo y se incentiva la curiosidad, el ánimo por el aprendizaje y la capacidad de aprender a aprender ” (p. 110). En la enfermería es frecuente encontrarse enfrentando situaciones por resolver, para lo cual los estudiantes deben identificar claramente el problema y luego buscar una solución adecuada. La utilización del aprendizaje basado en la investigación requiere de una minuciosa preparación del profesor , para que pueda ofrecer una orientación per- tinente a los estudiantes , siendo un asesor y mediador, pues realizar investigació n re- quiere que los alumnos realicen una serie de acercamientos, ensayos e intentos, triunfos y fracasos , de mucho análisis y reflexión (Rivadeneira Rodríguez y Silva Bustillos, 2017, p. 6, 10, 15). Se debe considerar que se requiere un período prolongado para adquirir las habilida- des en este proceso y lograr resultados visibles y evidenciables (Figueroa Mendoza, 2020, p. 255). Adicionalmente, se debe tener en cuenta que esta técnica didáctica 318
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=