Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Superior (SINAES). Además , considerar el aumento en la cantidad de cursos en la ma- lla curricular . Est e aspecto , principal mente, tiene que ver con las técnicas y estrategias que permit e n mejorar el interés de los estudiantes en la investigación. Uno de los aspectos con los que se logra ese interés, es asegurarse de que las asig- naturas de investigación proporcion e n las competencias necesarias para que el estu- diante esté en la capacidad de elaborar una investigación (Alejo et al., 2020, p. 296). Esto permite que los alumnos generen su propia versión de lo aprendido y no se centren en la simple repetición de conocimientos (Quezada Castro et al., 2020, p.165). Además, se debe tener en cuenta que se facilita un acercamiento de los estudiantes a la propia investigación, cuando participan en el proceso investigativo junto a los docentes (Palencia Salas, 2020, p. 111). Al respecto, diversos autores indican que existen papeles o roles por parte de los estudiantes y de los docentes en este proceso de participación en la investigación, los mismos se detallan a continuación. 2.1 El rol del docente El docente o tutor es un pilar fundamental en el aprendiza je de l proceso investigativo , pue s es quien domina el contenido, tiene la experiencia metodológica (Alejo et al. , 2020, p. 302) y puede utilizar la investigación como una herramienta para desarrollar conocimientos , habilidades y actitudes en los estudiantes, ejerciendo un papel de asesor y motivador. Además, estimul a al alumno para que observe, lea, piense, realice pregun- tas y analice, en un intento de resolver problemas (Rivadeneira Rodríguez y Silva Bustillos, 2017, p. 8; Vallejo López et al., 2020, párrafo 24). Es necesario tener en cuenta que , para que esto ocurra, el docente debe recibir una formación previa sobre la implementación del proceso de investigación en el aula (Palencia Salas, 2020, p. 111). Por su parte, Vallejo López et al. (2020, párrafo 30) añaden que el tutor también debe dar orientación sobre conceptos y la forma de organizar los trabajos de investigación, pero recomiendan que los primeros intentos sean de poca complejidad. Además, indi- can que una de las primeras acciones debe ser brindar información sobre la mejor forma de buscar material bibliográfico científico. Es importante acotar también que los docentes deben realizar algunos cambios en las clases , entre ellos, renunciar a la educación monológica e incluir la dial óg ica y la interacción para conocer la opinión de los estudiantes, para fomentar el clima de empa- tía y ecuanimidad frente a las opiniones de los otros, así como desarrollar el autocon- cepto. Lo anterior garantiza la pasión del alumno por adentrarse en el conocimiento científico (Rivadeneira Rodríguez y Silva Bustillos, 2017, p. 14; Vallejo López et al. , 2020, párrafo 30). Finalmente, Bolaños (2017) , citado por Vallejo López et al. (2020, párrafo 38) , indica que “s e necesita sensibilizar y motivar a los docentes para que vean en la investigación una actividad cotidiana que forma parte de su función profesional ”. Si el educador no pone en práctica la investigación, no será capaz de motivar al e du- cando y apasionarlo. Esto toma aún más importancia si se considera que Blanco Aliaga (2017, p. 94) encontró que un 46,7 % de los estudiantes tiene una actitud indiferente ante la investigación y que en un 22,1 % la percepción es desfavorable y nefasta. En- tonces, los docentes de los cursos de i nvestigación deben redoblar esfuerzos para lograr mejorar la actitud de un alto porcentaje de los estudiantes. 316
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=