Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 2 Desarrollo Como lo indican Vallejo López et al. (2020) , investigar es realizar “una indagación sistemática o formal para descubrir y examinar los hechos, la información, la evidencia , y los detalles de un tema, a fin de establecer la verdad, los procedimientos y los sistemas para investigar ” (párrafo 12). Por su parte, Hernánde z Sampieri y Mendoza Torres (2018) indican que es un “ conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento ” (p. 4). Históricamente , en las maestrías y doctorados es donde se impulsan los procesos investigativos y se potencian el debate y análisis de situaciones o fenómenos , en busca de soluciones que aporten al desarrollo de la socie- dad. Sin embargo, en un mundo globalizado , se requiere que los egresados cuenten con conocimientos en investigación, pues esto les permite no estar en desventaja profesio- nal (Alejo et al., 2020, p. 297). Por este motivo, las u niversidades deben favorecer que en el nivel de grado se promueva la integración paulatina de los estudiantes en los pro- cesos investigativos (Pinto Santos y Cortés Peña , 2017, p. 60). Alejo et al. (2020) agre- gan que actualmente “ las instituciones educativas buscan diferenciar a sus alumnos del resto, potenciando la formación investigativa , con la finalidad de prepararlos para ser más competitivos en un contexto complejo. No saber respecto a los métodos de inves- tigación implica rezagarse” (p. 297). Como se observa, es de suma importancia para la vida profesional y laboral que los estudiantes desarroll en habilidades investigativas , pues esto les permite la competitivi- dad al ser capaces de buscar información, respuestas y soluciones a situaciones o pro- blemas complejos. Por su parte, Elejalde Calderón et al. (2019, párrafo 3 - 4) apuntan que en la carrera de Enfermería se van adquiriendo habilidades prácticas , que incre- mentan conforme se avanza hacia la l icenciatura; sin embargo, no ocurre lo mismo con las competencias investigativas. Es indispensable que el estudiante aprenda a investigar para que “ vincule los conocimientos adquiridos en cada asignatura que cursa en el plan de estudio ” (Alejo et al., 2020, p. 297). En este sentido, el docente es el encargado de enseñarle cómo aprovechar las experiencias y los contenidos de los cursos. A pesar de esto, difícilmente los estudiantes asimilan y dominan los procesos inves- tigativos de forma atropellada y superfici al en un solo curso; se requiere que la forma- ción se realice a lo largo del proceso educativo, estimulando que se involucren y apren- dan a investigar (Rodríguez - Vargas et al., 2020, p. 963; Quezada Castro et al., 2020, p.165). Esta introducción temprana a las prácticas investigativas genera un impacto po- sitivo, tal como lo indican Levy y Petrulis (2012) (citados por Turner et al., 2018, p. 350), pues los alumnos se motivan, logran un desarrollo académico y adquieren sentido a investigar. Sin embargo, como también lo indican estos autores, esta inmersión debe estar enmarcada en la pedagogía y debe promover el desarrollo de las habilidades, el conocimiento y la experiencia para formar investigadores eficaces. A pesar de que en la carrera de Enfermería de la U.A.C.A. se cuenta con un curso sobre métodos y técnicas de investigación en el nivel de l icenciatura, es necesario re- flexionar sobre la posibilidad de incorpora r más cursos a lo largo de la nueva malla curricular, que se plantea en la Propuesta de Cambio al Plan de Estudios (PCPE) , en el proceso de r eacreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=