Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 vez que tenían una experiencia de esa índole, lo que pudo provocarles que, previo a la sesión, se sintieran asustados, con temor, miedo e incertidumbre. Indiferentemente de si ya habían tenido experiencia o no con la entrevista, las expectativas frente a esta estrategia se dividen en dos elementos claves: uno enfo- cado hacia el proceso mismo y el otro hacia la persona. Muirhead (2005), citado por Baber (2020), hace énfasis en que los diseños pedagógicos deben de fomentar la interacción entre las personas. Esta interacción se evidencia cuando se analizan las expectativas centradas en el proceso, ya que expresiones como “Empatía”, “Lo- grar que la persona entrevistada se expresara” son muestras que las personas estu- diantes estaban focalizadas en la reacción de la otra persona, en cómo iba a reac- cionar frente a la entrevista como tal. Sin embargo, no hay que dejar de lado las expresiones relacionadas con el sentir frente a ese reto que se está experimentando “Dejar fluir”, “Confiar en mi forma- ción profesional”, “Estaba preparada” son frases que denotan que, a pesar de que es una posible experiencia nueva, la motivación estaba muy presente. En esta línea, Bolliger, Supanakorn, y Boggs (2010) citados por Baber (2020), indican que la motivación es un factor importante para mantener a los estudiantes satisfechos en una clase en línea. De la misma manera, Gutiérrez (2004), citado por Alzate-Ortiz y Castañeda- Patiño (2020), hace referencia al cambio hacia una pedagogía centrada en las per- sonas y sus aprendizajes, favoreciendo la construcción de puentes entre el conoci- miento y su contexto, por lo que los productos de esta experiencia pedagógica están enfocados hacia los aprendizajes y su utilidad en la vida diaria. Estos aspectos se denotaron cuando los estudiantes hicieron referencia al tipo de realimentación ofre- cido después de la entrevista, como por ejemplo “promueve el desarrollo del futuro desempeño profesional”. La realimentación en todo proceso evaluativo es pertinente y vinculante al pro- ceso de aprendizaje. Así lo hace notar Fink (2008) cuando hace mención del mo- delo de la buena enseñanza, donde los componentes primarios, (1) objetivo de aprendizaje, (2) actividades de mediación y (3) estrategias de evaluación y reali- mentación se encuentran alineados e integrados. 308
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=