Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 7 [10] y Design Thinking [38], Modelo Evaluativo [11], Rúbricas e Integración Curricu- lar [5]; así como STEAM y el Desarrollo Espacial [12], adjuntándose los inventarios de infraestructura de los dos Campus Creativos implementados (Sede Central ubicada en San Pedro, Montes de Oca y el de la sede ubicada en la provincia de Heredia); siendo las sedes más grandes en el país [6]. En el segundo nivel ( N2. Instructor Design Thinking ), se trabajan temas tales como: Estrategias para clases dinámicas y efectivas, Design Thinking como metodología ac- tiva - modelo de rombos - [13], Habilidades Profesionales, Syllabus, Objetivos de Eva- luación y Profundización de Rúbricas [14]. En el tercer nivel ( N3. Creative Design ), el cual se encuentra en construcción, se están incluyendo temas como el Aprendizaje Centrado en el Estudiante [15] [16], Me- todologías Activas [17] [18] haciendo énfasis en Estudio de Casos / Método de Casos [19], Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) [20] [21], Aprendizaje Cooperativo [22] y Aprendizaje entre Pares [23], también los temas de Tecnologías Digitales [24], Aprendizaje Virtual [25] y Aprendizaje Invertido [26] [27] [28], Gamificación [29] y Aprendizaje Basado en Juego [30] , entre otros que complementan el conocimiento ne- cesario para este nivel de formación. 2.5 Metodología del modelo Para poder cumplir con los objetivos determinados al inicio del programa de formación, se estableció una ruta mixta entre los niveles, dejando algunos completamente virtuales y otros que mezclaran la presencialidad con lo virtual, de igual manera lo autoinstruc- tivo y con ejercicios evaluados por instructor. Siempre con la meta de proveer del ma- terial necesario a los docentes para su capacitación, dadas las condiciones iniciales de baja preparación en temas didácticos. Para ello, se incluyó como parte metodológica, que los módulos fueran atractivos, enfocados en metodologías activas primariamente y temas secundarios de apoyo. En nivel 1, al ser el introductorio, se diseñó para ser virtual en su totalidad y auto- instructivo. El segundo nivel, en primera instancia se planteó para que fuera bimodal, contando con dos de las cinco sesiones, en modo presencial , ya que fue una de las con- sideraciones definidas, gracias al insumo recolectado en la evaluación del primer nivel. Sin embargo, por la crisis sanitaria mundial ocasionada por la COVID - 19, se tuvo que rediseñar para que fuera completamente virtual. Se implementó un seguimiento virtual por parte de un instructor , quien da revisión al desarrollo de ejercicios prácticos y de aplicación de la teoría vista en las primeras sesiones teórico - virtuales y autoinstructivas. El tercer módulo , también , se planteó para que fuera virtual en su totalidad, y en algunos momentos autoinstructivo. S in embargo, se incluyeron elementos más dinámi- cos , que contemplan procesos de socialización del aprendizaje por medio de comuni- dades y foros, ejercicios de autoevaluación, seguimiento con instructor para el desarro- llo de prácticas, entre otros elementos nuevos, no incluidos en los módulos anteriores. Se tiene previsto un modelo similar para el desarrollo de los niveles siguientes. 30
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=