Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Briceño, J. (2014) El modelo de Flower y Hayes: Una estrategia para la enseñanza de la escritura académica. (Tesis para optar el grado de Maestro en Educación, Universidad de Tolima). Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva (No. 370.15 A9). Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación,12, pg. 1-16. Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20), 409-420. Carlino, P. (2006). Procesos y prácticas de escritura en la educación superior . Facultad de Filosofía y Letras, Ed. Universidad de Buenos Aires. Carlino, P., Martínez, S. (2009),. La lectura y la escritura . Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. RMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa.18 (57) 355-381. Cervantes, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. (Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación con mención en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación, Universidad San Martín de Porres). Departamento de Humanidades PUCP. (2017). Proyecto Centro de Redacción. Lima, Perú. http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/presentacion/proyecto-centro-de- redaccion. Difabio De Anglat, HILDA. (2008). El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto informativo de nivel universitario. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 121-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100007 Escofet, A., Rubio, M., y Tolchinsky, L. (1999): «Escribir en la universidad». Revista Española de Pedagogía LVII, 214, 547-565 Flavell, J. (1992). Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Developmental Psychology, 28 (6), 998-1005. Ferrucci, G., y Pastor, C. (2013). Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. (Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica del Perú). 297
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=