Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 previo de los estudiantes. Efectivamente, el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, el aprendizaje no es simplemente una asimilación pasiva de la información literal, ya que el sujeto trasforma y estructura su propio aprendizaje. De igual manera, coincidimos con Montoya y Pastor (2013), quienes señalan que el desarrollo alcanzado por los alumnos en redacción académica no es homogéneo, es decir no se da forma similar o uniforme en todos los criterios e indicadores que se evalúan. Los alumnos presentan distintas deficiencias y fallas en los criterios relacionados desde la organización de sus ideas en el texto hasta el correcto uso del lenguaje. Por otro lado, coincidiendo con Cervantes (2013), se puede admitir que existe una relación significativa y directa entre el aprendizaje significativo y las capacidades de comprensión y pensamiento crítico comunicativo de textos narrativos. Asimismo, se respalda la conclusión de Gutiérrez (2011), quien afirma que existe una relación directa entre la comprensión lectora inferencial y el aprendizaje significativo de los estudiantes, de modo que a mayor comprensión hay mayor aprendizaje significativo. Hallazgos específicos en el contexto e implicancias: o Diagnosticar el conocimiento previo de los estudiantes sobre un tema es fundamental para, a partir de ello, proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes para “anclar” esos conocimientos previos con otros nuevos o posteriores. o En general, los estudiantes temen enfrentarse a lecturas disciplinares -las cuales contienen un lenguaje técnico- y más aún al hecho de escribir sobre estos temas tomando en cuenta que el paso previo para ello es comprender lo que leen. o Hay estudiantes que se sienten motivados y están dispuestos a alfabetizarse en la disciplina cuando se les da la orientación y guías necesarias para hacer sus ejercicios, pero sobre todo cuando tienen la retroalimentación sobre sus inferencias y sus actividades o La lectura y escritura son procesos cognitivos íntimos y su análisis personalizado puede arrojar datos objetivos y subjetivos de la persona que realiza estos procesos. Por ejemplo, se puede identificar al estudiante que aún sin saber quiere aprender y se esfuerza por ello ya que aun haciendo inferencias incorrectas –a veces- completa las consignas solicitadas en los ejercicios. Asimismo, se puede identificar al estudiante que no sabe y no se esfuerza por trabajar, es desprolijo, no se compromete y no completa sus actividades. También, puede identificarse entre todo un grupo de estudiantes a quienes van planteando mejor sus valoraciones 294
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=