Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Cols, E., Basso, L., Bernardi, C., Nu ñe z, S. y Pitton, E. (2001). Dossier Los contenidos de la enseñanza: perspectivas de análisis y enfoques teóricos . Ficha de Cátedra de Didáctica I. Facul tad de Filosofía y Letras. UBA. Contandriopoulos, A. (2006). La salud entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales. Cuadernos Médico Sociales. Asociación Médica de Rosario , (77), 19 - 33. Cuerpo Médico Escolar (1906). La Higiene Escolar. Revista mensual suplementaria de El Monitor de la Educación Común , (1). Davini, M. C. (1995). Educación Permanente en Salud . OPS. Di Leo, P. F. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud Colectiva , 5 (3) , 377 - 389. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2009.v5n3/377 - 389/es Di Liscia, M. S. y Salto, G. N. (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940) . Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Dvoskin, G. (2019). Metodología cualitativa en el campo del Análisis del Discurso. En E. Agu irre- Amendáriz y D. Johnson Mardones (Comps.), Investigación Cualitativa en Lati- noamérica . Escaparta Ediciones, ps. 13 - 30. Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en la educación superior. Un desafío mundial . Colección Educación. Serie Universid ad. Universidad Nacional de General Sarmie n to. Feierstein, D. (2021). Pandemia. Un balance social y político de la crisis del COVID-19 . Fondo de Cultura Económica. Feldman, D. (2015). Para definir el contenido: notas y variaciones sobre el tema en la uni- versidad. Trayectorias Universitarias, 1 (1), 20 - 27. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2309 Jimenez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagó- gicos, 34 (1), 173 - 186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 - 07052008000100010 Litwin, E. (1998) La investigación didáctica en un debate contemporáneo. En M. Carretero, Debates constructivistas . Aique. Mofidi, M., Strauss, R. , Pitner, L. y Sandler, E. (2003). Dental Students. Reflections on their Community - Based Experiences: The use of Critical Incidents. Journal of Dental Education . MC. Ewan, H. y Egan, K. (Comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación . Ed. Amorrortu. Nieva Reyes, B. y Jácome Lié v ano, S. (2000). Representaciones sociales del proceso salud- enfermedad oral en poblaciones urbano marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales . http://www.FOC.file Ortega De Medina, N. , Osorio Rebolledo, E. y Pedráo, L. (2004). El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias en salud de Rosenstock. Re- vista Latino-am Enfermagem , 12 (número especial) , 316 - 323. Otero Garit, Z. , Macías Pérez, D. y Sánchez Macías, N. La promoción y educación para la salud: algunas experiencias en el proceso de universalización de la Universidad Pedagógi- ca . Sede Pedagógica U n iversitaria del Municipio Placetas. Petit, M. (2011). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura . Fondo de Cu l tura Eco- nómica. Probe, C. (2000). Las concepciones didácticas del Manual escrito por Pedro Berruti 1933- 1991 . [ Tesis de maestría no publicada ]. Universidad de Buenos A ires . Probe, C. (2011). La perspectiva histórico - didáctica como atajo para pensar relaciones entre Educación y Salud: un espacio para el graduado en Ciencias de la Educación. Encuentro Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Di- ciembre de 2011. 275

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=