Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 9 pedagógicas y trabajar en ellas. Planteamos, entonces, núcleos conce p tuales que con- f i guran la dimensión pedagógica de la salud e interpelan creencias: la pregunta y la interrogación como modelo para construir una perspectiva; formular interrogantes que direcci onan campos de conocimiento en interacción; propiciar la construcción de una co n versación colectiva que incluya nuevos interlocutores, dado que no es suficiente el enfoque disciplinar como única fuente de conocimiento; distinguir entre razón única y razones múltiples para ente n der la ocurrencia de problemas que se suscitan; advertir tensión entre lugar seguro, lo conocido y la incomodidad de lo que se ignora; co ns- truir puentes de encuentro entre lo sabido y lo que no se conoce aún; valorar el pe nsar en soledad y pensar con otro; trabajar la distancia óptima entre lo conocido y lo que se ignora: sostener incertidumbre; estudiar como posición desde la cual indagar, desc u- brir, construir. Las huellas históricas, aquello que revela tiempos y procesos, recorren los materiales con que nos hemos formado, y continuamos forma n do a otros. Indagar en las restricciones posibilita una expansión necesaria. Proponemos g enerar un espa- cio institucio nal, destinado a continuar la investigación referida a la articulación entre el campo de la salud y campo de la educación , enmarcada en la educación sup e rior. Se trata de situar legados y herencias, reconocer vulnerabilidades. Lo aún no resuelto desafía la enseñanza, las disciplinas, la formación de los sujetos en los actuales co n- textos. Desde nuestra responsabilidad social innegociable , resulta imprescindible co n tribuir con nuevas aproximaciones a la transformación. Referencias Abad, S. y Cantarelli, M. (2010). Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a- estatales . Hydra Ed. Arnoux, E. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo . Santia- go Arcos. Becher, T. (1989). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas . Gedisa Editorial. Bordoni, N. (2020). Gestión del talento humano en el escenario de la COVID-19. ¿Y des- pués? Boletín de la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP), nº 5, mayo 2020. Bordoni, N. y Squassi, A. (2019). Salud para todos: conceptualizaciones y perspectivas. Re- vista de Salud Pública , (32), 58 - 71. Braga Blanco, G. y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una es- trategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complu- tense de Educación , 27 (1). https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v7n1.45688 Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, Literatura, Vida . Fondo de Cultura Económica. Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Polí- ticas Educativas- Campinas , 2 ( l ) , 1 - 12. Camilloni, A. (2017). El desarrollo de las multialfabetizaciones en las experiencias de ex- tensión. Revista +E , 7 (7), 60 - 67. Camilloni, A. , Cols, E., B asabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico . Paidós. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación . Fondo de Cultura Económica de Argentina. 274

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=