Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 - Construir una mirada situada , que promueva educación en salud contextualizada en la le gislación vigente (Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Sexual Int e- gral así como material documental que se requiera). - Visibilizar textos y d iseños curriculares en nueva clave , considerando r eglamen- tos y le yes como marco. - Reconocer múltiples niveles de análisis en instituciones educativas (niños, jóve- nes, adul tos, autoridades) que evidencie vinculación entre educación y salud: obser- vables/no observ a bles, esperados/inesperados favorables/ desfavorables. - Identificar lo esperado por las instituciones de vinculación entre educación y sa- lud en proyección a futuro. - Explicitar el perfil de egresado/a que espera la institución educativa y aportes a la mejora del sistema educativo desde educ a ción en salud. - Reconocer múltiples dimensiones de análisis , comprometidas en generar pers- pectiva di s ponible a la transformación, bienestar como posibilidad, estar proactivo, al pr opio cuidado y de otros, con conciencia del presente e impacto en salud futura. - Favorecer el acceso a salud desde diferentes disciplinas. - Construir puentes y diálogos entre conocimiento didáctico y conocimiento p r o- venien te campo de la salud. - Explicitar que el conocimiento científico es necesario, pero no suficiente para abordar, pensar e intervenir desde el educar en salud. - Recuperar conocimiento relevante para los sujetos en pos de su buen vivir. - Recuperar conocimiento para sí mismo desde biografía, historia y experiencias vividas re feridas a la propia salud (experiencias previas con la odontología, con la medicina…). - Valorar el autocuidado situado en familias, considerando diversidad (monopa- rentales, e nsa mbladas, nuevas familias, grupos diversos, etc.). - Considerar creencias que portan estudiantes de distintas disciplinas y modos de incidir en la transformación, desde invest i gadores, profesores, como profesionales de la salud y de la educación. - Propiciar la formulación de interrogantes respecto a la problemática en estudio. - Concebir propuestas de trabajo entre salud y educación cuyo núcleo conceptual vincule salud individual, salud familiar, salud colectiva. - Evaluar propuestas de trabajo conjunto entre salud y educación, considerando su alcance, procesos e impacto en cultura, suj e tos, textos y contexto. 3 Conclusiones La educación superior, en tiempos de p andemia por la C OVID - 19, requiere escucha, observación, r e flexión ante lo inédito. Una perspectiva de tr an sformación desde las discipli nas interpela las creencias en salud sostenidas por profesores y estudiantes. La escritura de experiencias releva n tes , desde los inicios de la formación , compromete contenidos en estudio y su monitoreo. Contr a star, advertir cambios, finalizar procesos para continuar. Asimismo, argumentar con fundamentos razonados las decisiones 273
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=