Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 7 * Texto como provocación que promueve la escritura de experiencias relevantes , el estudiar como valor implica la toma de posición desde la cual indagar, descubrir, construir. Resulta de alta significación explicitar razones por las cuales temas y pro- blemas requieren ser abordados , desde los procesos de formación en distintos campos de conocimiento. Los propios sujetos requerirían ser orientados por interlocutores de teorías y prácticas en un acompañamiento situado. Asimi s mo, la escritura de los suje- tos habilita la comunic a ción de sus procesos de construcción de conocimiento y ayuda a reparar en las dificultades que suponen las prácticas. Configura un espacio de ex- pansión para el pensamiento, la acción y la profundización de la propia formación y la de otros. Tenemos en cuenta para educar en salud los siguientes criterios: - Promover una expansión necesaria para abordar salud y referir al cuidado que trasciende proteger sólo una parte específica del cuerpo humano, órgano o sistema (per s pectiva del sujeto desde su integralidad). - Identificar observables que ayuden a construir puentes para abordar la complej i- dad. - Recuperar y potenciar la relación entre ciudadanía y salud (marca histórica del sistema educativo argentino). - Incluir perspectiva cuidado de salud en proyección a salud futura de los sujetos. - Reconocer una subjetivid ad demandante, donde es otro quien “me cuida”; dele- go respo n sabilidad de cuidado. - Apelar a una subjetividad responsable donde cada sujeto se hace cargo, situado en contextos de cuidado: enseñar, mostrar, ayudar a que el otro se cuide, genera r si- tuaciones favorecedoras para el cuidado, promover que cada sujeto logre cuidarse por sí mismo y su entorno cercano, con conciencia de afectar, en algún sentido, al entorno más amplio. - Indagar en la polisemia del término “inclusión” educativa. - Percibir, admitir dificultades, errores y límites propios para también ayudar a otros. - Acompañar procesos de aprender sobre el cuerpo: físico, emocional, vincular, referencia a lo individual, su aporte e influencia al colectivo. - Contribuir a reconstrucción del tejido social desde acceso a salud y educación. - Reconocer lugar atribuido a lo femenino (mujer maestra, profesora, doctora, cuidadora, lo social/lo moral/la higiene/los cuid a dos/nuevas valoraciones). - Priorizar uso de conocimiento significativo para educación y salud. - Profundizar modos de enseñar salud. Enseñamos a apreciar el arte, ir al cine, es- cuchar música, considerar lo bello. Promovemos el valor de lo histórico. Ayudamos a despertar concie n cia para un cuidado afectivizado de la propia salud, nuestro entorno y más allá de él. - Considerar el papel de los sentidos en la formación de las concepciones, afecto y cognición imbricados para enseñar salud. - Reconocer que la construcción del sí mismo compromete creencias de padres y madres, tr a diciones familiares, diversidad, gr u pos sociales de pertenencia. Destacamos como relevantes: 27

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=