Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 los propios logros y cómo construir criterios , que posibiliten la toma de decisiones para formar a otros desde la salud como construcción social. Construimos las siguientes categorías teóricas para indagar en los textos con que nos hemos formado y en los textos con que continuamos formando a los estudiantes, a los futuros profesionales de la salud y de la educación para su análisis y producción: * Texto como apertura a la comprensión de la complejidad entre la especificidad de lo di s ciplinar y un fértil encuentro entre campos de conocimiento. Ello implica la inclusión de ind i cios favorecedores para el diseño de puentes entre lo ya sabido y lo que no se conoce aún, de modo tal que exista una distancia óptima entre lo conocido y lo que se ignora. Se trata de superar la razón única para la comprensión, y amplificar la perspectiva de análisis y abordaje, desde razones múltiples, de los contenidos en estudio. * Texto como báscula, que admite la oscilación de tematizar normas, reglas y há- bitos, tanto como incluye la pregunta y la interrogación como modelo para la cons- trucción de una perspectiva. En este sentido, conviv e y se expres a conocimiento que requiere ser protocolizado, tanto como la habilitación qu e da lugar a la incert i dumbre sobre lo que aún no se conoce. Si solo se hace hincapié en las normas, reglas y hábi- tos, se promueven modos de acceso superficiales a los campos de conocimiento que enfatizan el cumplimie n to. A su vez, resulta necesaria la justeza técnica y el conoci- miento exhaustivo. La pregunta y la interrogación , como modelo , propone un signifi- cativo acceso a campos de conocimiento , que requieren modos diversos para su com- prensión, uso y posibilidad de tran s formar el mundo en que vivimos. * Texto como “conversación con sustancia” , revelador de un uso valorado del le n- guaje y la palabra. Su intencionalidad, al comunicar palabras de otros, tiene por pro- pósito ayudar a con s truir la palabra como voz propia. Promover la lectura como un espacio privilegiado para con s truirse a sí mismo, para pensarse, para otorgar sentido a la propia experiencia, para dar voz al sufrimiento, lugar a los deseos y a los propios sueños. El lector se apropia de la lengua y de las diversas aproximaciones al saber; pero también puede tomar distancia, elaborar reflexiones propias. La lectura configura una vía de acceso al derecho de ciudadanía. Asimismo, un texto que evidencia un uso valorado del lenguaje, seguramente, transforma nuestras percepciones. Se trata de conmover , a través del lenguaje y la palabra, las emociones, así como irrumpir en la atención de otros con el propósito de propiciar un acceso significativo a la “convers a- ción con sustancia”. * Texto como rizoma de tiempos y procesos que vincula el tiempo pasado, el presente y e l futuro donde se manifiesta la noción de “proceso”. Otorgar valor a la percepción del tiempo, tiempos necesarios para escribir, para pensar, para reflexionar acerca de sí mismo. Se trata de favorecer la necesidad de respetar tiempos y procesos donde lo in mediato, el culto al presente, el corto plazo y lo veloz, contrasta con la mediatez, la proyección, el largo plazo y la lentitud. Referimos a contrastes necesarios para el enseñar y el aprender. Asimismo, esto motiva la disponibilidad para la transformación y estimula la curiosidad: reconocer, atender y favorecer el aprendiz a je. El acceso y profundización a los diversos campos de conocimiento requiere del respeto de tiem- pos y procesos. 271
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=