Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 5 Las multialfabetizaciones reconocen dimensiones específicas para que una pers- pectiva de transformación tenga lugar (Camilloni, 2017). El conocimiento disponi ble dialoga con probl e mas existentes, los atraviesa y ayuda a la generación de respuestas alternativas para favorecer su resolución. Ante la necesidad de estudiar el objeto de análisis desde perspectivas disciplinares diversas, planteamos acceder tanto a u na multialfabetización que posibilite la construcción, lectura e interpretación de datos, como al uso de conocimientos intuitivos. En este sentido, el desarrollo de criterios fundamentados demanda, también, la inclusión de niveles de incertidumbre que esc a- pan al control y su habilitación a trabajar con ello. Referimos a la salud como un concepto complejo, socialmente construido, que to- ma en cue n ta la continua tensión entre la adaptación a la vida y al ambiente, la bús- queda de la felicidad y los modos posibles de tratar la enfermedad (Contandriopoulos, 2006). Esto implica pensar en términos utilizados, modos de comunicar, ide n tifica- ción de obstáculos en los vínculos entre sujetos, grupos, cult u ras y contextos, en tanto requieren estudio, configuración de perspectivas, así como revisión de lo con s truido. Para el análisis de la narrativa en salud proponemos nuestras categorías: 1. Huellas históricas: como indicadores de presente y de futuro. El acceso a la me- moria cole c tiva posibilita hallar marcas que nos constituyen como sujetos históricos, donde se reconocen temas y problemas planteados hace más de cien años. Su identif i- cación, así como la comprensión de sus significados , permite pensar en perspectiva el presente y el futuro. Visibilizar, estudiarlas y hacerlas comprensibles en nueva clave puede favorecer la configuración de otros espacios institucionales como aportes a la distribución y socialización de descubrimientos para la salud y educación de la pobl a- ción. En este sentido, su reconocimiento contribuye al diseño y desarrollo de nuevos textos situados en contexto y su influencia desde las perspectivas allí comprometidas , y a dvertir el tratamiento con que históricamente se abordó la salud en textos de for- m a ción. 2. Dimensión pedagógica del campo de la salud: refiere a la nece sidad de diseñar propuestas de enseñanza con el propósito de favorecer las condiciones de acceso, la comprensión y tran s formación del concepto de salud orientado como construcción social. Pos i bilitar que los sujetos conozcan, comprendan y puedan tomar mejo res decisiones vinculadas al buen vivir. Se trata de configuraciones que externalizan cambios en las perspectivas para comunicar los contenidos, tanto desde el campo de la educación como desde el campo de la salud. Desde una perspectiva epistemológica, los conocimientos cotidianos, las experiencias y la afectividad también const i tuyen categorías de análisis a ser consideradas. Este abordaje requiere conocer en profund i- dad lo ya enseñado y propone la formación de ciudadanos en salud. 3. La transformación de los sujetos desde su propia transformación y la de otros: refiere a las modificaciones y cambios que se produzcan en nosotros mismos y en otros, a partir del encue n tro con el conocimiento, las experiencias, las emociones, la historia vivida, los otros. Requiere de procesos reflexivos y remite al cambio en las perspect i vas acerca de cómo se concibe o se mira a los sujetos, cómo se vuelve la mirada sobre sí, pensado desde el lugar de los docentes como desde los estudiantes. Alude a cómo nos reconocemos, cuáles son nuestros puntos de partida, cómo definir 270
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=