Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 3 En primer lugar, seleccionamos una de las fuentes documentales que focaliza un modo de concebir la salud desde la enseñanza en el sistema educativo argentino: la Higiene Escolar (1906), revista mensual de El Monitor de la Educación Común, ela- bor a da por el Cuerpo Médico Escola r, destinada a los docentes de escuelas prim arias . Allí , la salud es entendida como adorno o apéndice en programas de estudio. “ La higiene, ciencia autónoma, cuya importancia se deja translucir a través aún de la más defe c tuosa y unilateral de sus definiciones, la que dice que tiene por objeto la conser- vación de la salud , definición cuyo solo enunciado nos hace sospechar el inmenso papel que puede desemp e ñar en la vida de las colectividades y aún de los ind ividu os; no ha merecido hasta la fecha la dignidad de ser incluida en los programas de estudios de las escuelas graduadas, sino a título de apéndice, casi diríamos de adorno, y no como materia principal cuyo estudio sea ordenado por una gradación e intens idad c reciente ” (Programa de Higiene General para uso de las Escuelas Graduadas por el Dr. Adolfo Valdéz, citado por Probe , 2020). La vinculación entre la formación de ciudadanos, la escuela y el cuidado de la s a- lud avalado por el Consejo Nacional de Educ a ción, en 1906, evidencia una presencia e intervención del Estado en torno a una población creciente. Asimismo, se reconoce que la salud es considerada como adorno o apéndice en los programas de estudio. En un primer término , ¿c uál/es es/son la/s concepción/es de salud que se comu ni- ca/n en el siglo XXI? ¿Qué valores y actitudes referidos a la salud se transmiten en contexto de p andemia COVID - 19? Las creencias de las personas no cambian por decreto/regla/norma: d iversos auto res afirman que las creencias, los hábitos y los comportamientos no han sido el eje que inspire las estrategias educativas en salud; por el contrario, son desconocidos perma- nent e mente en los procesos de formación. El convalidar o refutar “creencias”, modifi- car hábitos y transformar comportamientos , desde una p erspectiva pedagógica insta- lada en la verticalidad de los vínculos y la exclusión o reduccionismo de las co n dicio- nes reales en que estas prácticas se sitúan, ha sido dominante tanto en los proc e sos de formación como en las prácticas profesionales en el campo de la salud (Nieva Reyes y Jácome Lié v ano, 2000; Gil Roales Nieto et al ., 2011; Ortega de Medina et al., 2004; Zárate et al. , 2006; Tascón y Alonso Cabrera, 2005; D’Ángelo, 2010; García Hernán- dez, 2004; Sacchi et al., 2007; Probe, 2020). Entendemos que se impone indagar el sentido que los propios sujetos con s truyen en torno a su propia salud, el lugar que le atribuyen, su historia de salud, la salud en el presente tanto individual como colectiva, así como la salud futura. En contexto de p andemia por la C OVID - 19, reconocemos un énfasis en el cumpli- miento de hábitos, normas y reglas en detrimento de una argumentación sostenida en razones múltiples de ocurre n cia. Feierstein (2020) , en referencia a la p andemia po r la COVID - 19 , sostiene: “ Cuan- do decidimos impl e mentar un conjunto de cuidados ante un virus desconocido (no sólo para no contagiarnos, sino fundamentalmente para no contagiar a los demás) asumimos la cooperación como guía compo r tamental y una visión sobre la responsa- bil idad con respecto a las propias acciones que a la vez implica no solo un compromi- so altruista, sino también una forma de reciprocidad. (…) la derrota del principio pre- cautorio en 2020 ocurrió por costados mucho más preocupantes, como el de s prestigio 268
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=