Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 ciones fueron realiza das en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires ( U BA). Estos estudios realizados sobre textos y manuales, así como la construcción de las cat e gorías de análisis , co n tribuyen a una perspectiva para la elaboración de materiales de formación. 2 Desarrollo La construcción metodológica presenta el cruce entre una mirada didáctica sobre tex- tos y manu ales esc olares, y el análisis de algunos textos representativos en clave his- tórica. Incluimos obras representativas de referentes, que posibilitan la reconstru c ción y contrastación de prácticas discursivas correspondientes a textos contemporán e os. La recuperación y análisis de fuentes manifiesta el modo en que históricamente se trató salud en los textos. En particular, La Higiene Escolar (revista mensual supl e mentaria de El Monitor de la Educación Común de 1906) y las perspectivas sosten i das por los referentes nacionales sobre educar en salud Francisco Berra (1844 - 1906), Raquel Camaña (1883 - 1915), Ramón J. Carrillo (1906 - 1956) y Juan Carlos Veronelli (1933 - 2008). Analizamos e interpretamos textos y manuales escolares utilizados por docen- tes y estudiantes , s ituados en propuestas curriculares. Privilegiamos la perspectiva del a nálisis del d iscurso y acudimos a teorías de la d idáct i ca. Desde el a nálisis del d iscurso como práctica interpretativa, indagamos en recurren- cias iden tificadas. C onsiderando el análisis cu ali tativo realizado , p odemos sostener que la narrativa de salud en los textos escolares de nivel primario (1990 - 2010) tran s- mite una débil, fragmentada y artificial relación entre salud y educación, visibilizada a través de normas y reglas a cumplir, que dificulta la construcción de una ciudadanía responsable y consciente de su salud. Las matrices de pensamiento e intervención perduran para el acceso al conocimiento y su significatividad dest i nada a estudiantes, la formación de profesionales de la salud y la educación superior, y la form a ción do- cen te en general. La enseñanza de la educación para la salud, que se inicia en nuestro país durante el proceso de formar ciudadanos en el siglo XIX, nos motiva a revisitar la historia pe r- sonal y colectiva. Resulta posible identificar indicios para la transformación de algu- nos obstáculos en las actu a les situaciones de complejidad que atraviesa la población en su conjunto. Un conjunto de interrogantes para argumentar respuestas posibles no desconoce su carácter aproximativo y de incertidumbre. ¿Qué y cómo se comunican contenidos referidos a salud en contexto de p andemia por la COVID - 19? ¿Cómo se aborda el cuidado de la salud de la población? ¿De qué modo se propone el autocuidado a las personas? ¿Cuáles constituyen los desafíos que interpelan la formación en salud si- tuada en instituciones de educación superior? Para encontrar algunas respuestas en contexto , proponemos una mirada que conju- ga las per s pectivas histórica, epistemológica y didáctica en nueva clave. 267

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=