Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Según los datos suministrados por el Departamento de Odontología y Odontopediatría el índice de aprobación del curso de Odontología Infantil II fue del 100 %. A la pregunta de que si el resultado obtenido en las calificaciones finales reflejan el esfuerzo académico realizado en el transcurso del curso, 6 estudiantes (22.22 %) manifestaron estar totalmente de acuerdo, 13 sujetos (48.15 %), de acuerdo, 4 alumnos (14.81 %) en desacuerdo y 4 individuos (14.81 %) totalmente en desacuerdo. Discusión La educación no es un proceso estático, por el contrario, requiere de una construcción permanente donde el dinamismo y la innovación son pilares fundamentales (11). La educación virtual posee una gran gama de estrategias didáctica s que se evid encian en este estudio, las cuales no solo colaboran con mantener activos los procesos de enseñanza- aprendizaje en tiempos de pandemia, sino que, la implementación de estas iniciativas es percibida por parte del estudiantado de forma positiva. Según el Informe del Estado de la Nación 2020, en Costa Rica las brechas de acceso a los recursos tecnológicos reflejan desigualdades territoriales históricas que son evidentes con el tipo y la calidad del acceso a Internet y que profundizan las diferencias en el acc eso a la educación (12), sin embargo , esta situación no se presentó con los disc entes que participaron de esta investigación. Esta situación se justifica porque lo s estudiantes de la carrera de Odontología, previo a la pandemia, cuentan con los equipos tecnológicos requeridos para acceder al sistema electrónico de expedientes. Esto como directriz institucional, lo que les permitió recibir las lecciones de manera adecuada. Además que la mayoría reside durante el periodo lectivo en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM) , donde los problemas de conexión son menores. Las estrategias didáct icas implementadas , producto de la enseñanza remota de emergencia, diferentes a la metodología tradicional utilizada en el curso, fueron la inclusión de actividades asincr ó nicas complementarias , en las cuales se realizaro n foros, infografías y resolución de casos clínicos. Así como una diferente pauta en las r ú bricas de evaluaci ón. El cambio más importante que se dio fue disminuir en 45 minutos el tiempo dispuesto para la clase, con el fin de complementarlo con actividades asincrónicas que permitieran cumplir con los objetivos de aprendizaje. Esta modificación fue percibida de forma muy positiva por los estudiantes , hallazgo que no sorprende porque esta metodología ha tenido resultados similares en otras universidades. Por ejemplo, un estudio realizado en la escuela de Odontología de la Universidad de Harvard demostró la necesidad de disminuir el tiempo sincrónico de las lecciones e incorporar actividades asincrónicos, ya que los alumnos manifestaban mayor cansancio o desgaste y menor participación, si tod a la clase se realizaba en tiempo real de conexión (13). Otra experiencia similar se evidenció en una universidad de Perú en el curso de cariología, 261
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=