Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Por otro lado, en el análisis cuantitativo , se observó una discreta mejoría estadísticamente significativa respecto a la SI de los/as estudiantes al inicio y al final del curso, así como se identificaron dimensiones de la SI que están mejor evaluad a s, y otros que habría que reforzar. Frente a esto surge la pregunta: ¿cómo potenciar este resultado en próximas versiones? Y ¿cómo evaluar la vinculación de estos resultados formativos en la aplicación práctica clínica que realicen posteriormente loas y las estudiantes? En esta línea, nos parece relevante volver al hallazgo en que el 91% de estudiantes de la muestra señala la universidad como el primer lugar de socialización intercultural, lo que apunta no sólo al rol de los contenidos curriculares que en ésta se imparten, sino al efecto de composición heterogénea y cómo esta constituye una oportunidad de sensibilización, conocimiento y relación con la diversidad. Esta reflexión nos impone el desafío de pensar si enfocar el desarrollo de CCS en estudiantes en materia del currículo o de la inclusión universitaria. Los resultados de esta experiencia se califican como positivos, evidenciándose una serie de elementos que podrían ser problemáticos y necesarios de considerar en una nueva propuesta formativa: (i) muestra reducida (ii) percepción contradictoria, (iii) los instrumentos utilizados para evaluar CCS, que también constituyen limitaciones de la experiencia. En definitiva, se considera que esta experiencia es relevante para la concreción de un programa formativo de CCS, dirigido tanto a futuros profesionales como profesionales de la salud, la cual debiese ser revisada y replanteada en vista de las recomendaciones y experiencia adquirida. Referencias bibliográficas Aguirre Fonseca, V. (2003) La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? La experiencia de salud de la comuna de Pudahuel [Memoria de grado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106545 Bernales M., Pedrero V., Obach A. y Pérez C. (2015) Competencia Cultural en Salud: Una necesidad urgente en trabajadores de la salud. Revista Médica de Chile 143 (3), 401 - 402. http://dx.doi.org/10.4067/S0034 - 98872015000300018 Betancourt JR., Green AR., Carriilo JE. & Park ER. (2005). Cultural Competence And Health Care Disparities: Key Perspectives And Trends. Health Affairs 24 (2), 499 - 506. https://doi.org/10.1377/hlthaff.24.2.499 Boyle, DP. y Springer, A. (2018). Toward a Cultural Competence Measure for Social Work with Specific Populations. Journal of Ethnic And Cultural Diversity in Social Work 3 (204), 37 - 41. 10.1300/J051v09n03_03 Chen, GM. & Starosta, LC. (1995) Intercultural communication competence: a synthesis. Annals of the International Communication Association 19 (1), 353 - 383. https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678935 228

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=