Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Al finalizar el curso, en su última sesión, se realizó un grupo de discusión que tenía por objetivo evaluar el curso desde la percepción de los/as estudiantes, describir su experiencia en el proceso de formación e identificar en conjunto espacios para mejorar implementaciones futuras. Respecto de la metodología, los/as estudiantes valoraron la heterogeneidad de recursos didácticos empleados en el curso. La experiencia de los paneles fue el método mejor evaluado por consenso, dada la diversidad de perfiles de los/as panelistas - ya que estos no eran solo expertos/as sobre los temas que exponían, sino que militantes y activistas - y en cuanto su experiencia propia o cercana de embodiment de estas diversidades. Otra actividad bien evaluada corresponde a la salida a terreno con el/la facilitador/a intercultural. El aspecto que generó mayor disenso fueron las clases teóricas, valoradas positivamente por estudiantes de años superiores, y negativamente por aquellos/as que cursaban los primeros años de formación. Respecto al desarrollo propio de CCS, en general los y las estudiantes presentan contradicciones a nivel discursivo, en cuanto no consideran que el curso explícitamente ayude a abordar los encuentros con personas diversas en situaciones de atención clínica, a pesar de manifestar que se sentían más preparados/as para reconocer la diferencia, e involucrarse de forma respetuosa en situaciones de interculturalidad, lo que podría ser interpretado como un proceso de sensibilización. Cabe señalar, que hay consenso respecto de la recomendación de abrir el curso a todas las diversidades sin focalizar al ámbito migratorio, en conjunto con la convicción de que el curso debiese tener un carácter obligatorio y no electivo, dada su importancia relacionada con “usuarios/as no promedio” en un contexto de diversidades emergentes y reconocimiento de la multiculturalidad. 4 Conclusión y consideraciones globales Internacionalmente, se plantea la formación de profesionales de salud en competencias culturales como una estrategia para mejorar el acceso efectivo de población migrada internacional a la atención sanitaria. Esta experiencia de formación a futuros profesionales, sienta un precedente y pone en prueba diferentes estrategias para desarrollar la CCS en profesionales de la salud, tomando como base una exhaustiva revisión bibliográfica que consideró diferentes modelos de CCS y experiencias. En primer lugar, una gran limitación de la literatura del área consiste en la heterogeneidad de nomenclaturas, intervenciones y metodologías de evaluaciones descritas, las que disminuyen la comparabilidad y sistematización de los resultados. De la intervención, se destaca la ambigüedad expresada por los/as participantes en el grupo de discusión. A pesar de no identificar herramientas concretas entregadas en el curso, consideran que están más preparados/as para abordar una situación clínica intercultural. Este hallazgo se puede interpretar en clave del enfoque transcultural con que el curso fue impartido, expresando antes que una limitación, la coherencia teórico - metodológica del curso. En e ste, no se buscaba la entrega de herramientas categóricas o específico culturales para el trabajo con colectivos diversos, sino la promoción de procesos autoreflexivos entre las y los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades para interacciones culturalmente seguras. 227

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=