Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Para la tercera unidad, correspondiente a competencias culturales asociadas a otras poblaciones diversas, se realizaron tres sesiones en formato foro -panel, conformados por tres personas de perfiles diversos y complementarios (académicos, profesionales del área, activistas) , en cada una de las siguientes temáticas: diversidad funcional, diversidad de género y diversidad étnica (enfocada en pueblos originarios). Se decidió integrar otras minorías , más allá de la población migrada , dada la aproximación transcultural de la CCS, donde no solo se atiende diversidades étnico - nacionales, sino también otras diversidades de incipiente visibilización, aludiendo a que la diversidad cultural trasciende el ámbito fronterizo y que existen tópicos claves comunes en cualquier encuentro intercultural. L a evaluación final del curso consistió en la realización de un ensayo, el que fue expuesto en un proceso de discusión grupal. Para aproximarse al efecto específico del curso respecto de la SI de los/as estudiantes que asistieron, se aplicó una escala específica el primer y el último día de clases. La escala de SI fue creada y validada por Chen & Starosta (1995), y fue adaptada y validada en castellano por Ruiz Bernardo (2012). Se consideró pertinente este instrumento, ya que: (i) la SI corresponde a una de las dimensiones teóricas propuestas para el desarrollo de competencia cultural, (ii) el instrumento ha sido ampliamente utilizado en diferentes contextos educativos, y (iii) está validado al castellano. El instrumento corresponde a un cuestionario con 24 ítems , que se responden en una escala Likert de cinco puntos, con el fin de medir la actitud hacia la interacción con personas de diferentes culturas. Los 24 ítems dan cuenta de cinco dimensiones relevantes para la SI: (i) implicación de la interacción, (ii) respeto por las diferencias culturales, (iii) confianza en la interacción, (iv) disfrute de la interacción, (v) atención en la interacción. Adicionalmente, se aplicó una encuesta propia del equipo para levantar información de contexto de los/as estudiantes y otra para evaluar cada actividad desarrollada en el CFG. De esta forma, se buscó atender variables que la literatura ha descrito como relevantes para el desarrollo de SI: (i) pertenecer o identificarse con un colectivo de la diversidad, (ii) haber vivido en un lugar diferente respecto de su origen, (iii) tener contacto con personas de otras culturas o pertenecientes a colectivos de la diversidad. Con apoyo del programa Stata 12, se realizó análisis estadístico descriptivo para evaluar el resultado p re y post en la escala. Para dimensionar cualitativamente las percepciones de los participantes del curso, se realizó al final del mismo, una discusión grupal que fue grabada y analizada con el programa de análisis cualitativo Atlas.ti 8. Los análisis cualitativo y cuantitativo fueron triangulados con el fin de enriquecer la discusión. Antes de aplicar los instrumentos señalados, los/as estudiantes firmaron un consentimiento informado donde se explicaba el objetivo del ejercicio. Todos los datos recopilados fueron anonimizados para el análisis y la redacción del texto. 3 Resultados Entre las variables contextuales exploradas en los/as estudiantes, un 46 % (5/11) se identificaba con algún colectivo de la diversidad. De ellos, el 80 % (9/11) lo hizo con 225
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=