Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 2 Material y métodos El presente artículo es una reflexión de carácter descriptiva sobre una experiencia de formación en competencias culturales para futuros profesionales de la salud , a través de una evaluación de SI y la percepción de los participantes del curso. Se utilizaron técnicas de carácter cuantitativas y cualitativas, tanto para la generación de datos como para su posterior análisis. La muestra consistió en el universo de estudiantes que participaron del curso, quienes consintieron voluntariamente, no habiendo rechazos para participar. Al curso se inscribieron 11 estudiantes , provenientes de las carreras de medicina, enfermería, terapia ocupacional, tecnología médica y obstetricia, que cursaban entre el primero y quinto año de estudios; cinco estudiaban enfermería, tres estudiaban medicina y seis eran mujeres. El CFG se impartió durante el primer semestre del año 2019 (marzo a julio), un día por semana , en sesiones de una hora y media, a través de una modalidad mixta que consistió en clases expositivas, talleres, paneles con invitados/as y ejercicios en terreno. En sí mismo, el curso es relevante al constituirse como aula diversa, lo que permitió ampliar posibilidades de discusión en torno a los temas propuestos del programa. La primera unidad consistió en tres clases expositivas realizadas por los/las docentes r esponsables del curso, donde se solicitó a los/as participantes leer un texto específico previa a la sesión. La segunda unidad del curso, se realizó en cuatro sesiones , a través de la modalidad de talleres, donde se realizaron diferentes ejercicios tendientes a desarrollar el autoconocimiento cultural, el reconocimiento cultural y la sensibilidad cultural, siguiendo la secuencia propuesta por Papadopoulos (Gerrish y Papadopolus; 1999). Dentro de esta unidad , se programó una sesión de actividad práctica en terreno, coordinando duplas de estudiantes que acompañaran las labores de un/a facilitador/a intercultural , vinculado a establecimientos de atención primaria de salud de una comuna vecina a la facultad. Cabe señalar que, los y las facilitadores intercultura les en salud surgen en Chile en el año 1993 con la creación de la Oficinas de Orientación del Paciente Mapuche, y su función consistía en “ intermediar entre los pacientes mapuches (usuarios indígenas) y los equipos de salud (clínicos y administrativos), asumiendo como parte fundamental de este proceso las profundas distancias culturales que existen entre ambos grupos” (Aguirre Fonseca, 2003 , p . 14). A partir del aumento de población migrada no hispanohablante (principalmente haitiana), se ha resignificado la figura del facilitador intercultural en s alud, contratándose a personas haitianas que cumplan este rol. La comuna donde se desarrolló el ejercicio de acompañamiento con un/a facilitador/a, cuenta con una larga historia de multiculturalidad y en la actualida d corresponde a una de las 10 comunas con mayor proporción de población migrada: el 16 % de sus residentes son personas migradas internacionales y otro 11 % corresponde a personas de pueblos indígenas (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017). En es ta sesión, se esperaba que pudieran observar la dinámica que subyace la labor de los facilitadores interculturales y las situaciones en que se involucran cotidianamente, en conjunto con identificar elementos relacionados con las CCS, aspirando a que relaci onaran de forma crítica las tensiones entre la aplicación práctica y los elementos teóricos revisados en clases. 224
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=